Cinemanía > Películas > Midiendo el mundo > Comentario
Destacado: Paul Mescal es Lucio en 'Gladiator II' de Ridley Scott
  Midiendo el mundo  (Die vermessung der welt)
  Dirigida por Detlev Buck
¿Qué te parece la película?
Gracias
Ver resultados

El film está basado en en el best-seller de Daniel Kehlmann "La medición del munod" (Die vermessung der welt).

Sátira sobre el clasicismo alemán e historia de aventuras, reflejo de los valores burgueses a comienzos del siglo XIX y estudio de los sacrificios y la moralidad de las ciencias, este retrato de dos personajes famosos –que al final de la película, envejecidos y menospreciados por el poder se enfrentan a sus propias soledades-, es una magnífica descripción de las luchas por investigar y enseñar y de la poca valoración que el poder le otorga a la investigación y la cultura.


Una aproximación a la novela
Sátira sobre el clasicismo alemán, historia de aventuras, descripción de los valores burgueses a comienzos del siglo XIX, estudio de los sacrificios y la moralidad de las ciencias, este retrato de dos personajes famosos -que al final de la película, envejecidos y menospreciados por el poder- se enfrentan a sus propias soledades, es una magnífica descripción de referencias históricas, de frases inteligentes y joyas escondidas y de la valoración que el poder le otorga a la investigación y la cultura. Cuando se publicó el libro, en el otoño de 2005, el alemán Daniel Kehlmann, autor de la novela, tenía sólo 30 años y según él todo ocurrió como si fuera una rápida sensación porque el hecho no tenía precedentes y los lectores fueron igualmente entusiastas al hablar de la obra, que permaneció en el número uno de la lista de libros más vendidos durante semanas. Fue un suceso también fuera de Alemania, ya que fue traducido a más de 40 lenguas y el New York Times lo colocaba como el segundo libro más vendido en el Mundo.

Sólo en su país de orígen se vendieron más de 2 millones de copias y ahora es usado en las escuelas elementales y en los exámenes anuales como medición del conocimiento mientras que los numerosos artículos publicados sobre los protagonistas han sido testigos del enorme interés público despertado por esta doble biografía de Kehlmann.

Algunos comentarios...
Una sensación literaria - The Guardian

Una de las mayores virtudes de este libro, son la inteligencia, la sutileza y la ironía con que está concebido, al mismo tiempo que entretiene, algo que la literatura germana no estaba demasiado acostumbrada a hacer - FAZ


Los modelos históricos

Humboldt
El naturalista y geólogo Alexander von Humboldt (1769 - 1859) estudió Ciencias Naturales y trabajó para el Estado Prusiano como un especialista en minería. Durante los años 1799 a 1804 viajó junto con el botánico francés Aimé Bonpland en expediciones ecológicas en América Central y el norte de América del Sur. Hasta 1827 vivió en París escribiendo treinta y seis exhaustivos tomos sobre sus viajes. Obtuvo renombre como pionero en biología de las plantas y la geografía del Nuevo Mundo e investigó en campos tales como la demografía, etnología, geografía económica, climatología, oceanografía, física, química, geología, mineralogía y volcanología. Debido a su gran reputación fue celebrado como "el segundo Cristóbal Colón", el "re-descubridor científico de América, el "nuevo Aristóteles". Su pensamiento interdisciplinario y su conocimiento profundo del mundo global le convirtieron en el primer investigador global de las ciencias naturales. En 1827 y 1828 sus conferencias en Berlín fueron el antecedente directo al desarrollo de las Ciencias Naturales en Alemania. En 1829 otro viaje exploratorio lo condujo a través del mar Báltico hasta Moscú y atravesando los Urales hasta la frontera con China. A partir de 1834 y hasta su muerte se dedicó a la escritura de su trabajo más monumental, los cinco tomos de "Cosmos", a los que concibió como su visión panorámica del conocimiento del mundo científico.

Gauss
El matemático y astrónomo Carl Friedrich Gauss (1977 - 1855) demostró desde su infancia un extraordinario talento para dichas ciencias. A la edad de 30 fue director del observatorio de Gotinga y miembro de la Academia de Ciencias de esa ciudad. En 1801 inventó la teoría de los números modernos con un trabajo titulado "Disquisitiones Arithmeticae". En 1809 lo continuó con su "Teoría de los Movimientos de los Cuerpos Celestes". Sus trabajos son de seminal importancia en los campos de la física, en particular la óptica, tanto en lo que respecta al magnetismo terrestre, a las mecánicas celestes y, en lo que respecta a las matemáticas, la teoría de las secuencias infinitas y de los métodos numéricos. Gauss fue un perfeccionista y nunca publicó algo que considerara incompleto. Es el motivo por el cual gran parte de sus trabajos matemáticos más importantes, incluidos sus contribuciones esenciales a las teorías de las funciones elípticas y modulares, como asimismo sus revolucionarios trabajos sobre la geometría no-euclidiana, fueron descubiertos luego de su muerte cuando se encontraron y revisaron los más de 20 volúmenes de su diario.

En 1816 le fue comisionada la medición del reino de Hannover, tarea en la que trabajó durante 25 años, durante los cuales desarrolló su revolucionaria teoría de la geodesia, la ciencia de la medición, y la geometría diferencial. Los estudiantes de escuela elemental conocen a Gauss por la curva de la campana llamada con su nombre, o sea la campana de Gauss. El principio de distribución normal descripto por Gauss toma la forma de una campana con ejes x-y. Esta curva permite variables aleatorias del tipo que se encuentra en las mediciones biológicas, movimientos moleculares o en las matemáticas relacionadas con los métodos de actuarios, utilizadas en obtener imperfecciones en las mediciones, desviaciones durante la producción en sistemas industriales o corrección de errores de probabilidades en temas de seguros. De manera tal que aun habiendo una gran cantidad de variables, la distribución normal puede ser representada como una curva redonda en forma de campana.


Detlev Buck habla de su película
Una pintura de Bruegel que cobra vida

Daniel Kehlmann ha transformado su novela en un brillante guion a pesar que la historia desafía las estructuras convencionales del cine con la descripción paralela de dos trayectorias humanas absolutamente diferentes desde la juventud hasta la vejez.

P: Está conforme con su decisión de rodar en 3D?

R: Como rodamos la película en 3D, sólo entendimos la diferencia con otros sistemas convencionales del género biográfico días después de iniciado el rodaje. Era algo que no podíamos ver en el estudio cuando observábamos los monitores de rodaje. Al final del día visionando los planos individuales, cada gesto o expresión facial extra podía ser vista de manera exacta. En el teatro uno puede ver todo el escenario simultáneamente, pero en el rodaje en 2D sólo podemos ver la imagen de un plano. De manera que tuve que hacer la puesta en escena de una manera más que precisa. Busqué actores profesionales muy concentrados en su tarea, aún para los roles más pequeños. De esta manera podía entrar en el mundo de una nueva tecnología y pasearme por el mismo. Esto vale para los grandes primeros planos, uno puede ver cada poro, cada imperfección en los rostros, todos muy plásticos y tangibles. Y eso era precisamente lo que buscábamos al rodar en 3D, lo que nos sirvió también para lograr bellas imágenes en la versión 2D, que ha sido la más conocida.


P: Qué significó todo ello desde el punto de vista de producción?

R: Nos encontramos con que costaba mucho más dinero, un 15% extra según las cuentas finales. Pero el presupuesto no podía ser incrementado de manera automática, con lo que nos vimos obligados a disminuir los días de rodaje y de 47 jornadas bajamos a 31 días de rodaje. Y fue necesario usar jornadas de manera muy concentrada. En el decorado, nos vimos obligados a unir los esfuerzos del equipo técnico, los actores, utilería e iluminación. Lo cual fue un desafío, dado que se trataba de coordinar la tarea de 120 personas que intentan hacer lo mejor dando lo más de sí. Esa es la razón por la que siempre traté de tener una atmósfera relajada en el set, lo que fue extenuante para mí.


P: Qué es lo que encontró de nuevo en esa manera de rodar?

R: Que no hay que exagerar el sentido de respeto hacia la misma. No me gusta decir "3D", como si sonara muy tecnológicamente moderno. Prefiero decir "tercera dimensión" ya que estábamos rodando un film de tipo histórico con grandes espacios en las imágenes. Finalmente, una película es siempre una película. Contamos una historia y queremos que el espectador entre en la misma y nos acompañe. Cuando penetran en una sala oscura, se ponen un par de gafas o no, según el sistema y comienzan un viaje. En determinado momento los espectadores ya no están conscientes del sistema en que están visionando, razón por la cual de manera regular les recordamos lo que utilizamos mostrándoles los grandes espacios.


P: Qué explicaciones tiene el sistema en la historia?

R: Tomemos al personaje de Gauss, por ejemplo. Casi todas las escenas se juegan en interiores. Porque para él la vida transcurrió básicamente en su mente. Los lugares que frecuentaba estaban dentro de un radio geográfico limitado. Esto lo expresamos con planos limitados en el espacio. Es como una pintura de Bruegel que se plasma en otra realidad. La razón para cada toma es que incrementa la atracción de la historia, cualquiera sea el lugar en que transcurre, en una tormenta de nieve, en una cueva, desplumando aves, sacando un diente, haciendo el amor, muriendo, en una escena en la escuela, en una visita a un prostíbulo o en escenas que traten sobre matemáticas. Es lo que hace que la escena sea excitante, ya que cada aspecto de una película tiene una dimensión física, con lo que no menciono la tercera dimensión. Es un viaje que es siempre una aventura, nunca puedes anticipar cómo termina.