Cinemanía > Películas > Labordeta, un hombre sin más > Comentario
Destacado: Pedro Martín-Calero dirige 'El llanto' con Ester Expósito
Labordeta, un hombre sin más cartel reducidoLabordeta, un hombre sin másDirigida por Paula Labordeta, Gaizka Urresti
¿Qué te parece la película?

La película repasa los momentos vitales que le convirtieron en un personaje muy querido en toda España, pero además nos desvela su lado más íntimo a través de un diario personal descubierto durante el rodaje, imágenes inéditas del archivo familiar y los recuerdos de su mujer, sus tres hijas y sus dos nietas.

Todos los miembros de la familia Labordeta participan, además de como personajes, con la dirección de su hija Paula y el guion de su hija Ángela. Ha sido codirigida por el ganador del premio Goya Gaizka Urresti y coescrita por Miguel Mena.

Con la perspectiva que dan los años se miden las figuras icónicas, el tiempo es el único juez que determina cuándo un nombre pasa a ser leyenda y sus hitos a formar parte de la memoria colectiva. Diez años después de su pérdida (el 19 de septiembre de 2010), José Antonio Labordeta había pasado la prueba del tiempo. De eso no tenían duda su viuda, Juana de Grandes, ni sus hijas Ana, Ángela y Paula, ni sus nietas Marta y Carmela, por eso era el momento de emprender este viaje por la vida de un esposo, un padre y un abuelo.

Estas tres generaciones unidas por su persona son el hilo conductor de una película que repasa los momentos cumbre de un cantautor que emocionó a toda España con himnos como el Canto a la libertad, con Aragón siempre en su corazón, desde el Congreso de los Diputados o desde la pequeña pantalla en Un país en la mochila. Pero además descubre a través de recuerdos, videos, imágenes familiares inéditas y lugares cargados de simbolismo el lado más privado del que el imaginario colectivo recuerda como poeta, cantautor, escritor, comunicador, político y profesor; por su compromiso, sus luchas, sus sueños y su rebeldía valiente y honesta.

Pero para sorpresa de todos, el propio Labordeta también es narrador activo a través de un diario que escribió a lo largo de una década y que su mujer descubrió durante el rodaje. Un manuscrito que ve la luz por primera vez en este documental y que revela una parte desconocida para propios y extraños: la del origen de sus tristezas, sus frustraciones, el lugar donde esconde sus confesiones.

En palabras de sus hijas y esposa, Labordeta: un hombre sin más "es un viaje por su vida, sus pasiones, sus miedos, sus sueños y todas sus banderas rotas, que repasa el legado que nos dejó y que, con el paso del tiempo, no hace sino crecer, porque de alguna forma representa valores y luchas que hoy están igual de vivas y de necesitadas de que una voz, su voz, nos las recuerden con pasión, hondura y verdad".


Sobre la película
'Labordeta: un hombre sin más' es una idea original de la Fundación José Antonio Labordeta, presidida por su viuda Juana de Grandes y gestionada por su hija pequeña Paula Labordeta, que lleva varios años preservando y, sobre todo, difundiendo el legado de su padre. Diez años después de su muerte comenzaron el rodaje de este “viaje” con el que desean honrar su memoria de una forma intimista.

Codirigida por la propia Paula Labordeta y el ganador de un Goya y recientemente nominado, Gaizka Urresti (Auterretrato, El último guion. Buñuel en la memoria). El compromiso de la familia con el proyecto es total como lo constata la participación por primera vez de todos los miembros como personajes y, además de Paula a la dirección, de Ángela Labordeta en la escritura del guion, que ha perfilado junto al escritor y locutor Miguel Mena y a los directores.

El documental ha sido producido por Urresti Producciones junto con la AIE Un hombre sin más, con la colaboración de Aragón Televisión y la ayuda de la Diputación de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón. Se estrenará en toda España el próximo 23 de septiembre, semana en la que se celebra el 12º aniversario de la pérdida (el 19 de septiembre de 2010) de José Antonio Labordeta.


En palabras de los directores
A pesar de que el título de la película lo reivindique como un hombre sin más, citando a su amigo y colaborador Eloy Fernández Clemente, Labordeta desborda a la persona para convertirse en una idea, una leyenda que encarna la voz de Aragón y lo coloca a la altura de su venerado Costa, el respetado Cajal y el admirado Buñuel. Incluso a nivel nacional lo asemeja a figuras como Azaña y Machado por su bonhomía.

Una figura poliédrica en nuestra cultura: no se entiende su poesía sin la necesidad de cantarla, sus canciones sin su compromiso político, su compromiso político sin su vocación por la enseñanza, su vocación por enseñar sin su capacidad de comunicar...

La película tiene un componente elegíaco. Como decía José Antonio de su hermano Miguel Labordeta, nos haces una falta sin fondo. Le echamos de menos y le necesitamos, por eso esta película no se limita a recrear su biografía, ya conocida por sus memorias y otros trabajos audiovisuales televisivos realizados, sino que quiere profundizar en su faceta más íntima a través de su familia y de, quizás, su faceta menos conocida y que él más amaba, la escritura, donde se muestra en su forma más auténtica y también en todos sus dolores y contradicciones.

Se trata de un viaje por su vida, sus pasiones, sus miedos, sus sueños y todas sus banderas rotas, para de esta forma repasar el legado que nos dejó y que, con el paso del tiempo, no hace sino crecer, porque de alguna forma representa valores y luchas que hoy están igual de vivas y de necesitadas de que una voz, su voz, nos las recuerden con pasión, hondura y verdad.

Labordeta, un hombre sin más repasa la vida de este hombre que fue un niño de la guerra y que creció con el recuerdo de los muertos y el aprendizaje en filas de dos en dos en una España franquista y ausente de libertad. Su familia es fundamental en la historia de su vida y en su forma de entender la sociedad y de admirar y amar la cultura como única forma de salir adelante y poder avanzar. La película es una nueva visión sobre el hombre y los acontecimiento que tuvo que vivir y cuenta, a través de su familia y amigos más cercanos, todo lo que fue como padre, abuelo, poeta, escritor, profesor, agitador social, revolucionario, político y comunicador a lo largo de cinco décadas en la historia de Aragón y España.

El niño acompaña a Labordeta en este viaje que hace su familia a través de sus escritos, de su poesía, de sus palabras, de sus canciones, de sus pensamientos y de su amor.

Te precisamos Labordeta, de la misma forma que él precisaba de la duda para no equivocarse, de la risa para atrincherar al dolor, de la palabra para ser libre y ayudarnos a ser un poco más libres.


Biografía de José Antonio Labordeta
José Antonio Labordeta nace en Zaragoza el 10 de marzo de 1935. Hijo de Miguel Labordeta y Sara Subías, es el cuarto de cinco hermanos, entre los que se encuentra el poeta Miguel Labordeta, cuya influencia vital e intelectual estará muy presente a lo largo de toda su vida.

Cursa sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en el Colegio Santo Tomás de Aquino y al concluir el Bachillerato se matricula en Derecho, carrera que abandona dos cursos después para matricularse en Filosofía y Letras, donde se licencia en 1960. Durante sus años universitarios José Antonio despliega una gran actividad literaria: funda la revista Orejudín y publica en Papageno, creadas al amparo de la tertulia Niké y de la OPI (Oficina Poética Internacional).

En 1959 publica su primer poemario, titulado Sucede el pensamiento. Será el primero de una larga lista de libros de poemas, memorias, novelas y viajes que publicará a lo largo de toda su vida. El 29 de septiembre de 1964 se casa con Juana de Grandes, con quien tendrá tres hijas, Ana, Ángela y Paula, y dos nietas, Marta y Carmela. Ese mismo año aprueba las oposiciones de Enseñanzas Medias como profesor de Geografía, Historia y Arte y es destinado al INB Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que reside durante seis años. Tanto en el Instituto como en el Colegio Menor San Pablo desarrolla una gran actividad docente y cultural junto a otros compañeros y alumnos con los que establecerá una larga y fructífera amistad.

En 1968 comienza tímidamente su actividad como cantautor con la grabación de Andros II, un EP de cuatro canciones publicado por Edumsa que será secuestrado por orden gubernativa. En 1969 participa en el rodaje de Monegros, del director Antonio Artero, a la que seguirán con los años numerosos trabajos en cine y en televisión.

Regresa a Zaragoza en 1970, donde seguirá impartiendo docencia. En 1972 funda, junto con compañero y amigo del Instituto de Teruel Eloy Fernández Clemente, la revista cultural Andalán, en la que colaborará muy activamente hasta su desaparición en 1987.

En 1974 publica su primer LP, Cantar i callar, en la prestigiosa colección Chant du Monde, siendo un acontecimiento cultural de gran trascendencia. Hasta el final de su vida, José Antonio Labordeta seguirá dando conciertos ininterrumpidamente y grabando canciones emblemáticas como "Aragón", "Canto a la Libertad", "Somos" o "La Albada". Ese mismo año recibe el Premio San Jorge de la DPZ.

En 1976 José-Carlos Mainer publica en Lumen una primera antología poética de José Antonio Labordeta. Paralelamente a su intensa labor cultural y docente, participa muy activamente en la creación del PSA (Partido Socialista de Aragón), que al año siguiente se integrará en el PSP (Partido Socialista Popular) de Tierno Galván.

En marzo de 1983 se disuelve el PSA. A partir del año 1985, pide la excedencia del instituto para dedicarse plenamente a la música, la literatura y el periodismo, ámbitos en los que desarrollará una intensa actividad que dará como resultado la publicación de numerosos trabajos. Durante la década de los 90 realiza para TVE Un país en la mochila, proyecto en el que graba excelentes documentales sobre la España rural.

En junio de 1986 nace la Chunta Aragonesista (CHA), formación aragonesista de izquierdas con la que llegará a ser diputado en las Cortes de Aragón (1999) y en el Congreso durante dos legislaturas (2000-2008). Durante todos esos años, Labordeta siempre aportará una nota diferente en el modo de hacer política. Acérrimo defensor del No a la guerra de Irak y contrario al Trasvase del Ebro, algunos de sus enfrentamientos parlamentarios serán sonados, como aquel en que espetó su famosa frase "A la mierda" a algunos diputados del Partido Popular que le estaban interrumpiendo en su intervención.

Ya fuera de las instituciones, el 28 de noviembre de 2008 se celebra un homenaje multitudinario en el Teatro Principal de Zaragoza con la presencia de las autoridades ciudadanas y autonómicas y numerosos artistas y amigos del homenajeado. Paralelamente al homenaje en el Teatro Principal, el Rolde de Estudios Aragoneses y la SGAE publican el libro-homenaje José Antonio Labordeta. Creación, compromiso, memoria, en el que participan casi un centenar de profesores, escritores, artistas y políticos. En 2010 la Universidad de Zaragoza le nombra Doctor Honoris Causa.

El último acto público lo protagoniza el 6 de septiembre de 2010, cuando Carme Chacón, ministra de Defensa, y Ángel Gabilondo, ministro de Educación, le entregan en su casa la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio; un reconocimiento que el Gobierno le concedió por su sabiduría, su pasión, sus convicciones y su defensa de la libertad. José Antonio Labordeta Subías fallece en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le había sido diagnosticado en el año 2006 y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida. Tras su fallecimiento, las muestras de duelo y afecto dentro y fuera de Aragón fueron multitudinarias.


Entrevistados
Juana de Grandes Díez
Ana Labordeta de Grandes
Ángela Labordeta de Grandes
Paula Labordeta de Grandes
Carmela del Campo Labordeta
Marta del Campo Labordeta
José Sanchís Sinisterra
Eloy Fernández Clemente
Azucena Lozano
Miguel Mena
Cristina Grande
Verónica Calderero
Ramón Salanova
Ismael Grasa
Antón Castro
Paco Pacheco
Luis Alegre
Guillermo Fatás Cabeza
Enrique Tierno Galván
Carlos Forcadell
José Bada
Paco Aguarod
Emilio Lacambra
Javier Inglés
Paco Simón
Julia Dorado
José Luis Lasala
Sergio Abraín
José Luis Cano
Natalio Bayo
Nacho Escuín
Antonio Ibáñez
Antonio Pérez Lasheras
José Luis Melero
Santiago Marraco
Mariano Anós
Carmen Chacón
Manuel Pizarro
María José Moreno