Cinemanía > Películas > La isla de los faisanes > Comentario
Destacado: Michael Fassbender y Cate Blanchett en 'Confidencial' de Steven Soderbergh
La isla de los faisanes cartel reducidoLa isla de los faisanes(Faisaien irla)
Dirigida por Asier Urbieta
¿Qué te parece la película?

Debut en el largometraje de Asier Urbieta. Película rodada entre España (Guipúzcoa) y Francia, este thriller fronterizo está protagonizado por Jone Laspiur ('Ane') y el debutante Sambou Diaby, con la colaboración especial de Itziar Ituño y Josean Bengoetxea. EL guion escrito por Asier Urbieta y Andoni de Carlos ('Handia').

Rodada durante 6 semanas en euskera, francés y castellano, Faisaien Irla (La isla de los faisanes) se ha filmado en diferentes localizaciones naturales de Irún, Hendaya y San Sebastián.

La Isla de los Faisanes es el condominio más pequeño del mundo, un islote fluvial en la desembocadura del Bidasoa que dibuja la frontera natural entre España y Francia. En palabras de Sandra Tapia (productora de Arcadia Motion Pictures) "Desde que Asier y Andoni me hablaron de su proyecto tuve claro que ahí había una película. No solo por la impactante premisa de la que parten y el viaje emocional que viven sus personajes, sino también para dar a conocer la situación de emergencia que se está viviendo en la frontera del Bidasoa. Creemos en la fuerza del cine para movilizar conciencias y hacer reflexionar al público, por eso estamos convencidos de que esta película fronteriza, envuelta en un halo de thriller, no dejará indiferente al espectador".

Asier Urbieta, el director, cuenta sobre el filme: "Estoy muy contento de haber podido rodar en localizaciones naturales donde ocurren los hechos en los que está inspirada esta ficción. La isla de los Faisanes, el río Bidasoa, la frontera...aportan a la película la veracidad que buscábamos y la estética transfronteriza para crear la atmósfera del thriller, pero también han hecho que cada día de rodaje haya sido un reto por la diversidad de situaciones y el trabajo autoral en las que transcurren las tramas y los personajes".

El director y guionista Asier Urbieta, cuenta en su historial con la serie 'Altsasu' (2020) y el cortometraje 'Pim Pam Pun', seleccionado en más de 180 festivales internacionales en los que recibió 32 premios. En ambos proyectos colabora con Andoni de Carlos, guionista de la película 'Handia', galardonada con diez premios Goya incluido el de mejor guion original y el premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián.

FAISAIEN IRLA (LA ISLA DE LOS FAISANES) es una producción de ARCADIA MOTION PICTURES ("Los pequeños amores", "Robot Dreams", "As Bestas", “Viaje al cuarto de una madre”), LA TENTACIÓN PRODUCCIONES y GALATEA FILMS, en coproducción con LA FIDÈLE PRODUCTION (Francia). Cuenta con la financiación del ICAA y el Gobierno Vasco, y la participación de EiTB y Movistar Plus+.


Notas de un director novel
EL CONDOMINIO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO. UN ESPACIO DE FRONTERA CAMBIANTE
La Isla de los Faisanes es un islote, un pequeño fragmento de tierra que emerge en mitad del Río Bidasoa. El río es en sí mismo una frontera natural pero el ser humano ha sumado otra frontera al río, una línea invisible que separa el Estado español del francés. Esta es la primera frontera dentro del viejo continente que encuentran las personas que migran de África a Europa.

La Isla de los Faisanes es también el condominio más pequeño del mundo. Un condominio, según el derecho, es una propiedad compartida por dos o más partes. Esto significa que la soberanía de la Isla de los Faisanes la comparten dos estados, es una frontera cambiante, una responsabilidad compartida, una división artificial cuya soberanía pertenece a España y Francia, medio año a cada estado.

¿Qué es realmente una frontera? ¿Es una ficción inventada por el ser humano? ¿Una línea imaginaria que tiene consecuencias inhumanas? La frontera es la columna vertebral de La Isla de los Faisanes.

Esta frontera la cruzan cada día muchas personas. Las que tienen papeles lo hacen a través del puente que une Irún con Hendaya. Otras se ven obligadas a saltar al río poniendo su vida en riesgo. Muchas de las que lo consiguen acaban siendo víctimas de devoluciones en caliente.

Esta es una situación que la gran mayoría desconoce, aunque tenga lugar cada día muy cerca de ellos. ¿Fronteras dentro de Europa? Sin embargo, estamos muy cerca físicamente y veía la necesidad de contarlo.

La película está rodada en localizaciones reales. Es una historia de ficción absolutamente conectada con su entorno.

DE UNA CRISIS MIGRATORIA A UNA CRISIS PERSONAL
Empecé a escribir La Isla de los Faisanes empujado por las trágicas noticias que leía en el periódico. Desde 2021 nueve personas han perdido la vida intentando cruzar la frontera del Bidasoa en busca de un futuro mejor. Cinco se han ahogado en el río, tres han sido arrolladas por el tren y una se ha ahorcado frente al río. He querido aproximarme a una situación global y compleja desde el ejemplo de lo que sucede cerca de mi casa, pero que se desconoce: las fronteras, las personas que las cruzan y las políticas internacionales nos atraviesan a todos, seamos conscientes de ello o no. Por eso, quise contar esta historia con una mirada local, en la frontera real, pero que pueda ser interesante para el público internacional.

A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia de la película. Una mañana, Laida y Sambou pasean por la ribera del Bidasoa, cuando escuchan los gritos de auxilio de dos personas que están intentando cruzar la frontera nadando. Laida se lanza al agua mientras Sambou se queda bloqueado.

Laida no entiende la reacción de Sambou, una persona ha desaparecido en el río delante de sus ojos y no ha hecho nada para impedirlo. Algo empieza a romperse entre los dos.

Sus distintas reacciones provocan una brecha profunda en su relación y los lleva a una crisis. ¿Cómo seguir después de lo que ha pasado? ¿Cómo entender a Sambou? ¿Cómo se entiende Laida a sí misma? ¿Qué es lo que ha hecho y lo que podría haber hecho, qué es lo que ha pasado y lo que podría haber pasado?

El enfrentamiento de cara con una realidad que desconocía la lleva a cuestionarse sobre lo que llamamos justicia, lo que llamamos humanidad, sobre su propia vida e identidad. Esta crisis tiene mucho de obsesión y podemos ponernos ante el espejo o no, porque es totalmente válido entenderla o cuestionarla.

UN DEBATE: ¿QUÉ HARÍAS TÚ?
Un día, hojeando el periódico, leí que un domingo unos ciclistas que transitaban por la ribera del Bidasoa escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: ¿qué hubiera hecho yo? Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. En este tipo de situaciones el instinto es el que decide. Me pareció un detonante interesante para arrancar la película, teniendo como inspiración inconsciente la película sueca Turist de Robert Östlund.

Quería ir más allá, plantear preguntas aún más complejas e implicar al espectador. ¿Qué habrías hecho tú en esta situación? ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué pasaría si tu pareja no reacciona igual que tú o como tú esperas? La Isla de los Faisanes es una película que busca activar al espectador. La película tiene distintas capas y plantea diversas dicotomías, es una película que huye del maniqueísmo, que propone pensar la realidad desde distintos focos y que apuesta por la empatía. El debate nunca es sencillo y nunca es fácil de responder, por eso esta película juega a la tensión a partir de la duda. Los personajes se enfrentan a las consecuencias de sus actos y de sus dudas, pero están forzados a tomar una decisión. ¿Podemos entenderlos sin juzgarlos?.

MANERAS DE CONTAR UNA HISTORIA
La Isla de los Faisanes busca ser una película dramática que se acerca a una realidad compleja, explorada a través de las posibilidades narrativas y estéticas del thriller y el suspense. Los recursos de estos géneros aportan tensión, dinamismo y misterio a una historia que espero termine atrapando y emocionando al espectador, llevándolo a formar además, parte de un debate moral.

Para mí, La Isla de los Faisanes, en medio del Río Bidasoa, condensa todas las preguntas sin respuesta que surgen tanto a los protagonistas como a los espectadores: un rescate, un accidente, persecuciones, investigaciones, supervivencia y crisis se entremezclan alrededor de la frontera; una frontera psicológica, física y política que todos están intentando cruzar una y otra vez, cada uno movido por sus propias necesidades. Esta vorágine de situaciones cada vez más complejas se convierte en una crisis con múltiples aristas que acaba salpicando a todos. Así, el thriller fronterizo envuelve al espectador manteniendo la intriga sobre cuál será el desenlace de todas las crisis: la de la pareja, la crisis moral de Laida, la investigación y la persecución policial.

En este sentido, el noir escandiavo como la serie noruegodanesa Broen / Bron de Hans Rosenfeld me parecía una referencia inconsciente en el detonante de la película. La referencia a Fuerza mayor, de Ruben Östlund también está presente en la exploración de ese alud real y metafórico que envuelve a una pareja en una crisis moral como esta.


El director Asier Urbieta
Asier Urbieta es director y guionista de Errenteria (Guipuzcoa). Es autor de diversos cortometrajes premiados entre los que destacan Pim Pam Pum (2008), que fue seleccionado en más de 180 festivales internacionales y obtuvo un total de 32 premios; False Flag (2017) y Arconada (2014). En 2020 escribió y dirigió la aclamada serie Altsasu producida por EITB y TV3. La serie, escrita en colaboración con Andoni de Carlos, guionista premiado con el Goya por el guion de Handia, tuvo una gran acogida de público y crítica, impulsando a Urbieta a dar el salto a la dirección de largometraje como paso natural en su carrera como creador. La Isla de los Faisanes estrenada en el Festival Internacional de Göteborg es su ópera prima.