Cinemanía > Películas > In restless dreams: La música de Paul Simon > Comentario
Destacado: Llega a las salas de cine la película de animación 'Del revés 2'
In restless dreams: La música de Paul Simon cartel reducidoIn restless dreams: La música de Paul Simon(In restless dreams: The music of Paul Simon)
Dirigida por Alex Gibney
¿Qué te parece la película?

INTRODUCCIÓN
IN RESTLESS DREAMS, LA MÚSICA DE PAUL SIMON es la biografía musical definitiva de Paul Simon, uno de los más grandes compositores (e intérpretes) de la historia del rock and roll.

Este documental ofrece un acceso sin precedentes en el proceso completo de la realización de un nuevo álbum del artista, el titulado 'Seven Psalms'.

A los mandos de la película se encuentra el cineasta Alex Gibney, ganador de un Oscar(r) por el documental 'Taxi al lado oscuro' (2007), quien está considerado uno de los realizadores más destacados del género en los últimos años.

IN RESTLESS DREAMS, LA MÚSICA DE PAUL SIMON muestra imágenes nunca vistas hasta ahora sobre la extraordinaria carrera de Simon, desde su etapa en el dúo inolvidable de 'Simon & Garfunkel' hasta el éxito mundial que supuso su álbum en solitario 'Graceland', que recibiría el premio Grammy a Álbum del Año en 1986 y llegó a vender 15 millones de unidades en todo el mundo. Aparte, fue considerado el quinto mejor disco de los ochenta según la revista Rolling Stone.


UN POCO DE HISTORIA
El 15 de enero de 2019, Simon tuvo un sueño en el que una voz le decía: "estás trabajando en una obra llamada "Seven Psalms" (Siete salmos)". En los meses siguientes, líneas sueltas y frases le llegaban en momentos extraños, a veces incluso mientras dormía. Empezó a oír la melodía que uniría los trozos. El proceso continuó durante la pandemia. A medida que los versos iban tomando forma -como una serie de fotografías que emergen de los baños químicos de un cuarto oscuro- Simon se puso en contacto con Alex Gibney para ver si estaba interesado en filmar su proceso de tomar los elementos básicos y convertirlos en el álbum que daría lugar a Seven Psalms.

En el tiempo que tardaron en reunir un pequeño equipo, Gibney y la productora Svetlana Zill viajaron al nuevo estudio de Simon en Wimberly, Texas, donde Simon esbozó, con guitarra y voces en bruto, una serie de canciones que examinaban la fe, la muerte, la existencia de Dios (y el misterio de la creación). "Toda esta obra es en realidad una discusión que mantengo conmigo mismo sobre creer o no creer", dice Simon en la película. A medida que los temas de la nueva música se hacen más evidentes, también se hace más evidente para Gibney la idea de que estas sesiones podrían ofrecer una lente perfecta a través de la cual contar la historia de la evolución de Simon, que pasó de ser un chico de clase trabajadora de Queens a convertirse en uno de los cantautores más innovadores y célebres de la música.

La película yuxtapone el proceso de elaboración del nuevo álbum con material de archivo que recorre la carrera de Simon y su trayectoria creativa, incluyendo reveladoras imágenes inéditas de momentos históricos como la grabación de 'Bridge Over Troubled Water' y 'Graceland' y el inolvidable concierto de reunión de Simon & Garfunkel en Central Park, aparte de otro concierto 10 años después, ya en solitario de Simon, en el mismo lugar ante 750.000 personas.

Esta película es el encuentro de dos maestros de su oficio, una mirada profunda al milagro y la maravilla de componer canciones, y la exploración de una vida de singular creatividad que no ha perdido ni un ápice de su curiosidad, ambición y misterio.


CÓMO SE AFRONTÓ EL FILM
La realización de la película no fue sencilla. Para Gibney y su viejo colaborador, el montador Andy Grieve, el reto más complejo al que se enfrentaban era encontrar la estructura sencilla -el esqueleto- en la que colgar los "corazones y huesos" que van descubriendo por el camino.

"Se nos ocurrió la idea de hacer una película que yuxtapusiera la grabación del nuevo disco de Paul con una mirada retrospectiva a su carrera", dice Gibney. "Nos pareció oportuno porque es un álbum sobre la mortalidad y la fe, hecho por alguien en un momento de su vida en el que mira hacia delante y hacia atrás. Para encontrar la armonía en esa idea, intentamos encontrar una forma de movernos sin problemas entre el presente y el pasado, pero también a través del tiempo y el espacio. Andy hizo un trabajo extraordinario tejiendo diferentes momentos y diferentes interpretaciones que hablan de la naturaleza fluida del proceso de composición y escritura de canciones."

Gibney, uno de los directores de documentales más importantes de nuestro tiempo, es probablemente más conocido por sus trabajos de investigación, entre ellos el ganador del Oscar titulado 'Taxi al lado oscuro'. Aparte, ha dirigido obras tan aclamadas dentro del género como 'La mentira de Lance Armstrong', 'Mr. Dynamite: The Rise of James Brown', 'Steve Jobs: Man in the Machine', 'We Steal Secrets: The Story of WikiLeaks', 'Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God', 'Sinatra: todo o nada', 'Going Clear: Scientology and the Prison of Belief', 'The Looming Tower', 'El crimen del siglo'.

Pero Gibney es también un apasionado de la música y ha dirigido y producido una larga lista de proyectos relacionados con ella, desde la serie 'The Blues' de Martin Scorsese hasta documentales sobre James Brown, Fela Kuti y los Eagles.

"Me interesa el proceso creativo, la curiosidad y la exploración que permiten a los músicos encontrar lo que buscan", afirma. "¿Cómo se llega a un sonido? En el documental sobre los Eagles, me pareció interesante cómo tardaron en darse cuenta de que en realidad eran un grupo vocal. En la película sobre James Brown, 'Mr. Dynamite', pasamos mucho tiempo con sus músicos de acompañamiento, escuchándoles describir, por ejemplo, cómo surgió 'Cold Sweat'; no pensarías que 'So What' de Miles Davis es en realidad un elemento clave de 'Cold Sweat', pero ahí es donde Pee Wee Ellis empezó a crear la línea de vientos cuando empezó a escribir la canción".

Volviendo a IN RESTLESS DREAMS, LA MÚSICA DE PAUL SIMON, el propio Simon mostró especial interés por la película de Gibney de 2015 'Sinatra: todo o nada', que enmarcaba la vida del cantante a través de su concierto de "jubilación" de 1971. "Dijo que una de las cosas que disfrutó de la película fue entender cómo Sinatra se convirtió en un narrador de historias en canciones", dice el director. "Parte de eso tenía que ver con el micrófono, con el hecho de que ya no tenías que gritar. Podías susurrar, podías ser íntimo. Había otras personas que tenían voces hermosas, pero no eran tan buenas contando una historia. Eso era interesante para Paul, y creo que la idea de que yo estuviera dispuesto a explorar cómo hacía su música le resultaba atractiva".


ABARCANDO EL PROYECTO
Examinar la incomparable obra de Paul Simon no es tarea fácil. Cuenta con dos apariciones en el Salón de la Fama del Rock & Roll -Simon & Garfunkel fueron galardonados en 1990 y su trabajo en solitario fue reconocido en 2001-, ha ganado dieciséis premios Grammy, tres de ellos al Álbum del Año.

En 2007, Simon fue el primer galardonado con el Premio Gershwin de Canción Popular de la Biblioteca del Congreso. A lo largo de su carrera, Simon ha buscado y absorbido influencias de todo el mundo: el éxito de 1971 'Mother and Child Reunión' fue abrumador y su querido álbum de 1986 'Graceland' introdujo ritmos y estilos sudafricanos a un público mundial. Así pues, en la película, Simon aborda el reto que supone encontrar inspiración en fuentes improbables, y el compromiso necesario para situarse en la raíz de un sonido inesperado: "En muchas de estas sesiones", dice Simon, "lo único que hay que hacer es decir: 'Vaya, eso es genial, ¿de dónde ha salido? No se puede grabar allí', dice mucha gente, 'No, sería muy difícil'. Yo digo, vale, es muy difícil, vamos a hacer algo muy difícil. Pero es posible. Lo peor que puede pasar es que no lo consigamos, pero nunca sabes lo que te vas a encontrar por el camino".

En la película tenemos una sensación profundamente íntima de Simon persiguiendo, desentrañando y refinando su visión creativa a medida que surge el nuevo disco de 'Seven Psalms', un proceso que se complicó aún más cuando perdió repentinamente la audición en su oído izquierdo a mitad de la grabación y luchó por encontrar una forma cómoda de escuchar su propia voz. Gibney le filmó trabajando en su estudio de Wimberley, Texas, así como en sesiones en otro estudio de Austin y en varios lugares de Nueva York.

Sus conversaciones se enriquecen con las opiniones de amigos y colaboradores creativos como el titán del jazz Wynton Marsalis, el presentador de Saturday Night Live Lorne Michaels y la esposa de Simon, la cantante Edie Brickell.

"El álbum en sí es una historia de indagación", dice Gibney. "Paul empieza los Salmos con "He estado pensando en la gran migración"-Y al final, es "Espera, no estoy preparado". Así que está pensando en el movimiento, y luego está pensando en cómo podría detenerse el movimiento. Y al final, es "La vida es un meteoro, deja que tus ojos vaguen/ El cielo es hermoso, es casi como un hogar". Se trata de explorar con urgencia y, al mismo tiempo, intentar ser consciente y contemplativo, porque puede que no te quede mucho tiempo".

La película compara el proceso y los temas del nuevo álbum con material de archivo, en gran parte inédito, que narra el viaje de Simon desde su juventud en el barrio obrero de Queens hasta convertirse en una de las mayores estrellas de la música. Gibney se dio cuenta de que Simon mencionaba a menudo el tiempo que pasó en Inglaterra a mediados de los 60, adonde se trasladó después de que el álbum de debut de Simon & Garfunkel, "Wednesday Morning 3 A.M.", recibiera un interés mínimo. Simon dice que en aquellos días solo en Inglaterra, nunca se sintió más libre.

"El experimento de Simon & Garfunkel había fracasado, y él era un cantante de folk en solitario que tocaba en pequeños y divertidos clubes que básicamente eran habitaciones encima de pubs", dice el director Gibney. "Está enamorado de una mujer, Kathy Chitty, y graba la famosa canción 'Kathy's Song'. Encontramos una cinta de audio de él tocando la canción a Kathy por primera vez, y me recordó a algunas de las cintas de audio de Hunter Thompson que encontré cuando estábamos haciendo [el documental de 2008] Gonzo, porque realmente te haces una idea de lo que estaba pensando y cómo hablaba. Así que indagar en ese territorio nos permitió arrojar luz sobre algunos de los rincones de su vida de una forma realmente esclarecedora".

Por supuesto, ese periodo terminó cuando el productor Tom Wilson sobregrabó guitarra eléctrica, bajo y batería a la canción 'The Sound of Silence', que se convirtió en un éxito número uno, colocando a Simon como uno de los compositores más significativos del mundo y convirtiendo pronto a Simon & Garfunkel en uno de los grupos más populares del mundo. El título IN RESTLESS DREAMS proviene de una frase de 'The Sound of Silence' y también examina de cerca al dúo, notoriamente díscolo.


LA RELACIÓN CON GARFUNKEL: DE LA AMISTAD AL "ODIO"
En un momento sorprendente, Simon describe su relación con Garfunkel como "una verdadera primera amistad con alguien que logró sus metas, para convertirse después en una persona a la que espero no volver a ver; hay un largo camino".

Además de las entrevistas con Garfunkel, hay material histórico que profundiza nuestro sentido de este capítulo. En 1969, Simon & Garfunkel realizaron un controvertido especial para la CBS titulado Songs of America (dirigido por Charles Grodin) que incluía imágenes de la actuación y de los bastidores junto a reportajes centrados en la guerra de Vietnam y las protestas juveniles de la época.

"Pudimos ir al almacén y encontrar las latas de película y las tomas descartadas", explica Gibney. "Primero restauramos la película acabada y luego encontramos bobinas y bobinas de película de 16 mm que se habían rodado pero que nunca se habían integrado en la película, y algunas de ellas son espectaculares. Ese material en concreto procede de las sesiones de 'Bridge Over Troubled Water', que fue el álbum más vendido de la historia en su momento y el último lanzamiento en estudio de Simon & Garfunkel".

Además de incluir clásicos como la inmortal canción que da título al álbum y 'The Boxer', el disco también es significativo por la primera incursión real de Simon en la 'world music' con 'El Condor Pasa' y la caribeña 'Cecilia', en la que experimentó con grabaciones caseras y bucles de cinta, señalando el camino hacia el enfoque expansivo que ha caracterizado su trabajo en solitario durante más de cincuenta años.

"La música sale de ti, de donde no sabes", dice Simon en la película. "Habla un lenguaje que no tiene por qué ser preciso. Decir una cosa sin tener que pensar '¿es así?' -si ése fuera mi criterio, que todo tuviera que ser así, que tuviera que ser verdad lo que digo, renunciaría desde el principio. No se puede".

"Lo que he intentado aprender después de todos estos años", continúa, "es que cuando encuentras algo que te produce una sensación de paz o alegría, intentes prolongarla, intentes aferrarte a ella. Es como la dicha, es como si no hubiera más. Es un misterio; un gran misterio".


EL PROCESO DE LA INTUICIÓN: ADENTRÁNDOSE EN 'GRACELAND'
"Cuando nos conocimos Paul Simon y yo, hablaba mucho de cómo le llegan las cosas", dice el director Alex Gibney. Por ejemplo, "oirá un sonido que significa algo para él, pero aún no sabe exactamente lo que significa. Entonces mezcla ese proceso intuitivo -a veces una especie de atención meditativa- con una disciplina y una habilidad perfeccionadas a lo largo del tiempo como compositor. Aprendes a hacer cosas, pero también dejas que la música o los sonidos fluyan a través de ti de forma impredecible, de modo que te conviertes en una especie de recipiente para la propia música".

Si 'Bridge Over Troubled Water' fue la culminación de los años de Simon & Garfunkel, 'Graceland' es el momento cumbre del catálogo en solitario de Simon. Se calcula que vendió entre 15 y 16 millones de copias en todo el mundo y además ganó el Grammy al Álbum del Año en 1987 (al año siguiente, la canción que da título al álbum fue galardonada como Grabación del Año).

Más allá de eso, por supuesto, el álbum y la posterior gira triunfal -incluido un inolvidable concierto en Zimbabue con Hugh Masakela y Miriam Makeba (ambos exiliados de su Sudáfrica natal en aquel momento)- introdujeron la música de Sudáfrica en el resto del mundo, acompañando con su música a las letras profundamente personales y evocadoras de Simon, mezclando su estilo con pinceladas de folk estadounidense.

"Muchos creemos conocer la historia de 'Graceland'", dice Gibney. "Ciertamente se ha publicado mucho sobre la controversia política del álbum". [El partido político de Nelson Mandela, el ANC, se opuso en un principio al proyecto y luego llegó a respaldarlo]. Sin embargo, se ha explorado relativamente poco el proceso musical de creación del álbum. Ahora, Gibney ha hecho hincapié en ello en este documental, detallando el proceso de una forma magnífica.

Explorar las horas de vídeo de los primeros ensayos y audiciones que Paul organizó en Johannesburgo fue revelador. Por ejemplo, se puede ver y oír literalmente cómo músicos de diferentes culturas y orígenes exploran posibilidades e intercambian ideas en directo durante los ensayos de grabación. Además, descubrimos cómo la letra 'I Know What I Know' surge de una frase en dialecto shangaan cantada por el coro femenino de la banda sudafricana llamada General MD Shirinda.

También, comparando las cintas de 24 pistas del álbum con el metraje, encontramos la canción que acabó convirtiéndose en la pista de batería de 'Graceland'.

Gibney lo cuenta: "ver esas imágenes nos permitió descubrir que Simon había escuchado esta canción y que no le había gustado mucho, pero que había algo en la batería que le hacía pensar en Sun Records, y eso le transportó. Al final, se convirtió en la base de una canción llamada Graceland. Encontrar esos fragmentos fue como un trabajo detectivesco, que reveló el proceso creativo del álbum".


DOCUMENTAL Y VIDA PERO TAMBIÉN MÚSICA
En medio de toda la historia narrada musicalmente hablando, de Simon, existe una parte fundamental: la música. Fundamentalmente, Gibney y su equipo optaron por dejar que las canciones de Simon sonaran largo y tendido, a veces en su totalidad durante el metraje. "No puedes entender el misterio de la música a menos que la dejes sonar", dice Gibney.

"Muchos documentales musicales funcionan como un metrónomo en el que oyes una entrevista

vseguida de un breve fragmento de la música de la que se habla y luego vuelves a la entrevista. Pero Andy y yo tomamos la decisión de apoyarnos en ciertas canciones y dejarnos llevar por ellas, a veces de formas que no puedes entender o predecir".

Esta atención y aceptación de la propia música da a la película un ritmo y una profundidad propios, dejando espacio para una auténtica reconsideración de esta música tan universalmente conocida y admirada. Y aunque se ha dividido en dos partes ("verse one" y "verse two") no ha sido posible incluir TODO lo que la carrera del incombustible Paul Simon ha dejado como legado musical.


RECORTANDO METRAJE
"Las películas son difíciles -como las canciones, imagino- en el sentido de que en un momento dado desarrollan una lógica y una vida propias", dice Gibney. "Durante un tiempo tuvimos una gran sección de 'The Capeman', el musical que escribió Paul, y parte de esa música es preciosa. Pero no parecía encajar en el ritmo de lo que estábamos haciendo así que lo dejamos fuera. Y había muchas otras grandes canciones de diferentes periodos de la carrera de Paul que no incluimos. Además, estábamos trabajando con el ritmo de 'Seven Psalms' y estructurando la película según la estructura de esa pieza. Así que encontrar la manera de que todo eso funcionara fue intencionado e intuitivo".

Después de haber pasado tanto tiempo observando la realización de 'Seven Psalms', Gibney quedó encantado con la acogida que tuvo cuando se estrenó en mayo de 2023. El New York Times lo describió como "observador, elíptico, perpetuamente cuestionador y tranquilamente abarcador", mientras que el New Yorker lo calificó de "disco bello y misterioso".

"Es una obra inusual para el mundo de la música pop", dice Gibney. "Está pensado para escucharse de una sentada y no se ajusta a los algoritmos de las listas de reproducción de los servicios de streaming. Con su éxito comercial y de crítica está dejando su propia huella. Me siento privilegiado por haber estado presente en su creación".

Podemos asegurar que la película es el resultado del encuentro de dos maestros de su oficio, una exploración de una vida de singular cuya creatividad no se ha perdido. Además, Simon es un ser vivo lleno de curiosidad que mantiene su ambición intacta tras más de sesenta años haciendo música. No hay forma de comprender o explicar plenamente el misterio de componer canciones, pero con esta mirada atenta y reflexiva sobre la práctica y la evolución del arte de un gigante, Paul Simon y Alex Gibney nos acercan a ello.

"Me gusta trabajar y luego descubrir", dice Simon en la película. "La gente dice: '¿Por qué siempre quieres cambiar tu sonido?' No pienso así en absoluto. Busco el límite de lo que se puede oír; casi se puede oír, pero no del todo. Eso es lo que quiero. ¿Y cómo se llega a eso? Viajas, porque está en el horizonte. Y a veces lo encuentras y logras hacer algo que tenga magia".


Elenco artístico: Paul Simon, Art Garfunkel, Carrie Fisher, Edie Brickell y Wynton Marsalis.