Cinemanía > Películas > La flor del Burití > Comentario
Destacado: Paul Mescal es Lucio en 'Gladiator II' de Ridley Scott
La flor del Burití cartel reducidoLa flor del Burití(Crowrã)
Dirigida por João Salaviza, Renée Nader Messora
¿Qué te parece la película?

En esta obra dirigida por João Salaviza y Renée Nader Messora, vemos la unión de realidad y ficción al coguionizar ambos directores esta historia junto a miembros de la tribu Krahô, entre ellos Ilda Patpro Krahô y Francisco Hỳjnõ Krahô.

Al igual que hicieron con su anterior trabajo, El canto de la selva (2018) estrenada en nuestro país, este largometraje nos traslada a la jungla brasileña para seguir las luchas transgeneracionales del pueblo Krahô frente a las invasiones y opresiones que han sufrido a lo largo de las décadas. La Flor del Burití examina la historia de esta comunidad a través de tres períodos clave que definen su resistencia e inventiva frente a la adversidad. Guiados por sus rituales ancestrales y su profunda conexión con la naturaleza, los Krahô luchan constantemente por su libertad y la preservación de su cultura y su naturaleza.

La película explora estos periodos con intensidad dramática y cercanía emocional, ilustrando la perseverancia y el ingenio de la tribu ante los constantes desafíos mediante una fotografía rodada en un exquisito 16mm y un ejercicio de sonido inmersivo y envolvente.

El reparto con actores no profesionales de las mismas comunidades indígenas enriquece dicho título con autenticidad y valentía, subrayando las narrativas personales y colectivas de los Krahô a través de su lucha y su supervivencia cultural, ofreciendo un retrato fiel e impactante de los retos y la riqueza de sus costumbres ancestrales.

La flor del Burití destaca por su método de narración, que toma las vías de los relatos orales tradicionales y la representación íntima de los ritos y la vida cotidiana de las tribus. De esta manera se invita al espectador a ver el mundo a través de los ojos de estos indígenas, ofreciendo una perspectiva única de su relación simbiótica con la tierra, crucial para su identidad y resistencia.
Con su profundidad temática y su veracidad, La Flor del Burití es una celebración del espíritu indomable del pueblo Krahô y una reflexión crítica sobre el impacto de la colonización y la modernización en los pueblos indígenas.


Festivales / Premios
· Festival Internacional de Cine de Cannes 2023, Un Certain Regard – Prix d’Ensemble
· Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2023, Premio Especial del Jurado
· Festival Internacional de cine de Múnich 2023, Premio CineVision
· Los directores: João Salaviza, Renée Nader Messora


Comentario de los directores (Renée Nader Messora, João Salaviza)
"La película surge del deseo de reflexionar sobre la relación del pueblo Krahô con la tierra a través de los tiempos. Los diferentes tipos de violencia sufrida por los Krahô en los últimos siglos también ponen en marcha prácticas de un cuidado de la tierra, que afirman ser un bien mayor, además de una condición primordial para que su comunidad viva con dignidad y en plenitud ejercicio de su cultura. Las complejas relaciones entre los pueblos y comunidades involucradas en la película, las memorias construidas colectivamente, los sueños, los mitos y la presencia de lo invisible compone una intrincada red que impregna esta película, que busca reflexionar, a través de la imagen y el sonido, sobre la forma de organizar sus narrativas y elaborar la historia de su tribu según sus propios conceptos, principios y palabras".


Acerca de los directores
João Salaviza (1984) estudió Cine en la Escuela de Teatro y Cine de Lisboa y en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Su primer cortometraje Arena recibió la Palma de Oro en Cannes (2009), seguido por el Oso de Oro de Cortometrajes de la Berlinale por Rafa (2012). También estrenó los cortometrajes Altas ciudades de hueso (2017) y Russa (2018) en la Competencia Oficial de la Berlinale. Su primer largometraje, Montanha, tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia (Semana de la Crítica) en 2015.Desde entonces vive entre Portugal y Brasil, con los indígenas Krahô.En 2018, El canto de la selva (codirigida con Renée Nader Messora) se estrenó en el Festival de Cannes, recibiendo el Premio Especial del Jurado – Una cierta mirada. La película se estrenó comercialmente en varios países, en particular Francia, donde fue vista por 45.000 espectadores. En 2023 regresó al Festival de Cannes - Un Cierta Mirada con La Flor de Burití codirigida con Renée Nader Messora.

Renée Nader Messora (1979), licenciada en Cinematografía por la Universidad del Cine, en Buenos Aires. Durante 15 años trabajó como asistente de dirección en varios proyectos en Brasil, Argentina y Portugal, entre ellos Montanha, primer largometraje de João Salaviza. Fotografió el cortometraje Pohí, a través del cual conoció el pueblo Krahô. Desde entonces, ha estado trabajando con la comunidad, contribuyendo a la organización de un colectivo de jóvenes cineastas que utilizan el cine como herramienta para fortalecer la identidad cultural y la autodeterminación del pueblo Krahô. En 2017 fotografió el cortometraje Russa, dirigido por Ricardo Alves Junior y João Salaviza, que se estrenó en la Competición Oficial de la Berlinale 2018. También en 2018, su primer largometraje, El canto de la selva (codirigido con João Salaviza) se estrenó en el Festival de Cine de Cannes, recibiendo el Premio Especial Premio del Jurado – Una Cierta Mirada. La flor de Burití es su segundo largometraje, codirigido con João Salaviza filmado durante un período de quince meses en la Tierra Indígena Krahô.


Han dicho
"Un sorprendente documental híbrido" - Variety.

"Los cineastas consiguen sumergirnos en las vidas de unas personas que constantemente enfrentan amenazas a su existencia" - Screendaily.

"Una película hecha con rigor, respeto, compromiso y sensibilidad, pero no por eso aburrida ni panfletaria… Se trata de un registro luminoso y necesario a la vez, que apuesta por las más nobles herramientas del cine" - OtrosCines.