La historia autobiográfica de una intrépida profesora que reúne en secreto a siete de sus alumnas para leer clásicos occidentales prohibidos en el Irán revolucionario.
LEER LOLITA EN TEHERÁN fue también seleccionada para participar en el BCN FILM FEST, dentro de la Sección Oficial a Competición. Se trata de la premiere española de la película del director israelí Eran Riklis (Los limoneros) está basada en la novela homónima de 2003 de la autora iraní Azar Nafisi, una historia autobiográfica sobre una profesora que reúne en secreto a siete de sus alumnas para leer clásicos occidentales prohibidos en el Irán revolucionario.
Participó en la Sección Oficial del Festival de Tallin Black Nights y pudo verse también en el Festival de Roma, donde obtuvo el Premio del Público y Premio Especial del Jurado (este último otorgado a todo el reparto de la película).
Ambientada en Teherán en los años 80 y 90, la película es a la vez íntima y personal, al tiempo que evoca cuestiones políticas de relevancia actual. Riklis combina temas como la introspección y la búsqueda de la identidad, con su exploración de valores universales a través de poderosas historias circunscritas a un territorio específico.
"La película nos lleva a través de todo tipo de emociones en un microcosmos marcado por la ansiedad y el miedo, pero sobre todo por la esperanza y el amor, poniendo de relieve la búsqueda de certezas en un mundo incierto. Las mujeres de nuestra historia luchan contra la soledad mientras se enfrentan a prioridades, decisiones y consecuencias que son decisivas en todos los sentidos. Esta es una historia sobre la intimidad, la amistad y los lazos afectivos, que refleja las cuestiones políticas del mundo y cuestiones de lealtad y traición", comentó el director.
Biografía del director Eran Riklis (por Eran Riklis)
Nací en Jerusalén (1954), me crié en Montreal, Nueva York, New Ha-ven, Río de Janeiro y Beer Sheba (búsquelo en Google...). En el mundo del cine desde los 13 años y más seriamente después, a los 21, fui a estudiar cine a la Universidad de Tel Aviv y luego a la National Film School de Beaconsfield, Inglaterra. Randle McMurphy ("Alguien voló sobre el nido del cuco") fue siempre mi brújula moral, reforzada por Jean Renoir, Kurosawa, Antonioni, Tarkovsky y mucha otra buena gente. Mi primera película - ON A CLEAR DAY YOU CAN SEE DAMASCUS - fue una declaración, seguida de CUP FINAL (Venecia 1991 y Berlín 1992) que llevaron mi intento de decir algo con sentido un paso más allá. ZOHAR (1993) fue un gran éxito nacional y, tras algunos años en el mundo de las series dramáticas de televisión, realicé VOLCANO JUNCTION (1999), mi homenaje a mi especie de generación perdida. En 2001 llegó TEMPTATION, una película para televisión, y en 2002 creé THE TRUCK, una serie dramática de 13 capítulos que me apasionó. En 2004 conseguí otro éxito internacional, LA NOVIA SIRIA, que ganó numerosos premios, incluido el premio del público de Locarno. En 2008, LOS LIMONEROS gustó en todo el mundo (y ganó el premio del público en Berlín) y seguí con mi ganadora de los premios Ophir (y Locarno de nuevo) EL VIAJE DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS (2010). Años ocupados con PLAYOFF (2011) - una mirada emocional a Alemania, ZAYTOUN (2012) - una mirada emocional a la guerra y la amistad (Toronto, Londres), y MIS HIJOS (2014) que vuelve a tocar temas sensibles en un mundo frágil (Telluride, Locarno). 2017 trajo SHELTER, mi primer encuentro con Golshifteh Farahani y 2019 fue el año de LA TRAMPA DE LA ARAÑA, protagonizada por Ben Kingsley. Los años de Covid los pasé desarrollando la serie (que pronto entrará en producción) THE ABDUCTION OF YOSSELE SCHUMACHER y montando LEER LOLITA EN TEHERÁN, una tarea que requirió dedicación, pasión y una visión fuerte e inspiradora. Casado con Dina (también directora de cine) y orgulloso padre de Tammy (periodista devota) y Yonatan (pianista de jazz y compositor de cine). Creo en la honestidad, la verdad, el respeto, creo en el amor. Espero que mis películas transmitan eso a la gente de todo el mundo y seguiré haciéndolo mientras sea posible.
Filmografía
1977 EASY LISTENING BLUES (cortometraje) 1978 SORE THROAT (cortometraje) MUCK & MOONSHINE (corto) 1984 ON A CLEAR DAY YOU CAN SEE DAMASCUS. Ópera prima. CURDANIA (cortometraje, director de fotografía, productor) 1983-1990: ANUNCIOS (UNOS 250) Y ESPECIALES DE TV 1991 CUP FINAL. Festival de Venecia, Festival de Berlín y docenas más. 1993 ZOHAR. El mayor éxito de taquilla israelí de los 90. 1994 - 1998: STRAIGHT FORWARD (serie), ME AND MY FAMILY (serie), LETHAL MONEY (serie), LUCKY (drama), CAUSE OF DEATH MURDER (miniserie), THE POETICS OF THE MASSES (serie documental de 20 capítulos), BORDERS (documental) 1999 VOLCANO JUNCTION. Mejor película - Haifa Int. FF 2001 THE TRUCK (miniserie) 2002 TENTATION 2004 TRUCK (serie) 2004 LA NOVIA SIRIA. Locarno: Premio del Público. Montreal: Mejor película, Premio FIPRESCI, Ecuménico, del Público. Gante: Mejor guión. 2005 UNTIL TOMORROW COMES (productor) 2006 THREE MOTHERS (productor) 2008 LOS LIMONEROS. Berlín: Premio del Público. San Sebastián: Premio del Público. Nominaciones de la Academia de Cine Europeo: Mejor guión, Mejor actriz. BURNING MOOKY (productor) 2009 ROOM SERVICE (serie, creador, productor) 2010 EL VIAJE DEL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS Cinco premios de la Academia israelí, incluyendo mejor película y mejor director. Locarno: Premio del Público. Toronto. 2011 PLAYOFF Montreal: Premio al Mejor Actor 2012 ZAYTOUN. Toronto: Segundo premio People's Choice Award. Londres. 2014 - MIS HIJOS. Toronto. Locarno. 2017 SHELTER. Sao . Varsovia. 2019 LA TRAMPA DE LA ARAÑA
Comentarios del director
En todas mis películas intento explorar los corazones y las mentes de la gente en momentos de extrema presión, en momentos de toma de decisiones, momentos de crisis, de inspiración, todo ello en marco de puntos de inflexión sociales y políticos. Momentos personales que todos podemos reconocer y apreciar, ojalá identificarnos con ellos, se mezclan con acontecimientos locales, regionales y mundiales que la gente recuerda. Así, seguí a una joven novia desgarrada entre fronteras en LA NOVIA SIRIA; a una viuda que protege sus árboles en LOS LIMONEROS; a un joven palestino que se cuestiona su identidad en MIS HIJOS; a un hombre que busca su alma perdida en EL DIRECTOR DE RECURSOS HUMANOS; a dos mujeres dañadas atrapadas en un piso franco en SHELTER; a dos hombres que buscan la salvación, la redención y el reconocimiento en LA TRAMPA DE LA ARAÑA. LEER 'LOLITA' EN TEHERÁN, de Azar Nafisi, con su descripción tanto de las relaciones humanas como de los asuntos políticos y mundiales, tocó profundamente la fibra sensible. Era totalmente consciente de la complejidad de contar una historia tan íntima de mujeres en Irán y sin embargo sabía que es un reto maravilloso y emocional, basado en una visión universal de la lucha humana. Cuando sea. Donde sea. La película es un viaje en montaña rusa a través de un microcosmos de ansiedad y miedo, pero sobre todo de esperanza y amor, que pone de relieve la búsqueda de certidumbre en un mundo incierto. Las mujeres de nuestra historia luchan contra la soledad mientras se enfrentan a prioridades, decisiones y consecuencias críticas a todos los niveles. Es una historia sobre la intimidad, la amistad y los vínculos emocionales, que refleja la política mundial y las cuestiones de lealtad y traición. Como narradores, los cineastas siempre caminan por una delgada línea entre la verdad y el engaño, entre la vida y la muerte. Como israelí o iraní, nunca se está lejos del tipo de historias que en su día glorificaron el valor y el heroísmo de sus protagonistas, pero que ahora se examinan a diario con duda y escepticismo. Ves las grietas en el muro.
Se ve la grisura en los ojos cansados y hundidos de hombres y mujeres que dieron su vida por y para sus pueblos y naciones, para luego ser abandonados a su suerte, o peor, a menos de algún modo encontraran fuerzas para contraatacar, negándose a comprometer su integridad y su esperanza de cambio.
Entrevista con el director
P: ¿Cómo surgió el proyecto?
R: Me enamoré del libro de Azar Nafisi de inmediato y sentí que sería una película maravillosa. Esto fue en 2009... En realidad estaba demasiado ocupado para seguir y poco a poco me olvidé del libro y de la película hasta que un día de 2016 mis ojos se toparon con el libro en mi biblioteca, y sentí que debía comprobar en qué punto estaban las cosas en términos de derechos. Encontré a Azar en Facebook, hablamos, le pregunté si podía ir a hablar con ella en Washington DC y le parecía bien un director israelí. Me dijo que sí a ambas preguntas y una semana después nos reunimos en Washington DC, hablamos del libro, de Irán, de Israel, de películas (conocía "La novia siria" y "Los limoneros") y de la vida. Volví a casa con una opción. Encontré a una escritora en Los Ángeles, Marjorie David, que hizo maravillas con la adaptación. Y hablé con Golshifteh Farahani, con quien ya trabajé en "Shelter" (2017). Me dijo que sí,... Se convirtió en un largo viaje para encontrar la financiación. Mi productor, Michael Sharfshtein, tristemente fallecido en 2022, y yo llamamos a muchas puertas. La única puerta que siempre permanecía abierta era la de Moshe Edery. El director general y propietario del mayor grupo de entretenimiento de Israel -United King Filmscreyó en la película desde el momento en que hice mi elevator pitch (¡en serio!) y mantuvo su creencia y apoyo durante todo nuestro viaje. En 2021, asistí a un festival de cine en Roma y tuve la suerte de conocer a la que sería mi productora italiana, Marica Stocchi, que me presentó a Gianluca Curti, de Minerva Pictures.
Se apasionaron de inmediato por la historia, el proyecto, supongo que también para mí... Como para ellos. Conseguir la financiación no fue fácil (¿alguna vez lo es?) y finalmente, a mediados de 2022, supimos que la película se iba a rodar.
P: Háblenos de su reparto.
R: Puedo hablar de ellos durante horas... Mis actores son siempre mi tarea más importante, como siempre digo: si el actor no te convence, nada más lo hará. Los quiero a todos, los adoro, son muy diferentes -lo que era estupendo para los distintos papeles- y todos necesitaban mi máxima atención al detalle, que es mi placer cuando dirijo una película. Y todos son iraníes (exiliados, por supuesto) y estoy muy orgulloso de ello. No hice concesiones en cuanto a la autenticidad del reparto. Golshifteh viene con historia, mucho dolor, muchas cosas que explorar y en las que apoyarse. Tiene una intuición asombrosa, pero también es un poco ingenua (¿o no?), lo que me pareció perfecto para su papel de Azar. Fue una elección instantánea y obvia para mí.
Para todos los demás papeles me embarqué en una sesión de casting que duró casi 18 meses... Llamadas de casting con medio mundo, viajes a sesiones de casting en París, Londres, Nueva York y Los Ángeles con actores afincados en todas estas ciudades, así como en Berlín, Oslo, Rotterdam y más.
Cuando finalmente tomé mis (difíciles) decisiones, todas me parecieron muy comprometidas, muy precisas y finalmente muy convincentes y, lo que es más importante, conmovedoras y emotivas.
P: ¿Por qué italia?
R: La respuesta sencilla es que los italianos que conocí apoyaron esta película desde el principio. La respuesta compleja es que no es fácil hacer una película sobre teherán en los años 80 y 90 (ruede donde se ruede), y por supuesto es muy difícil rodarla en europa. En italia. En roma. Pero de hecho, dije, las películas tratan por un lado de la autenticidad, pero también de la creatividad, de la inspiración, de abrir la mente. Y ese fue mi planteamiento. Me rodeé de expertos iraníes para asegurarme de que todo quedaba perfecto: las localizaciones, el vestuario, los extras. Todo lo que se ponía delante del objetivo. También me aseguré de que todo lo que oímos -diálogos, sonidos en la calle, música- fuera totalmente realista. Y creo que hoy puedo decir que hemos conseguido crear Teherán en Roma.
P: ¿Y cómo trabajaba en farsi?
R: No puedo decirlo, porque entonces tendría que admitir que hablo farsi. Tal vez soy un agente secreto iraní. Quién sabe... Pero, en serio, conté con los mejores traductores, entrenadores de diálogos y un elenco en el que podía confiar en cuanto al idioma y todos sus matices. El farsi no es fácil, pero en algún momento se convirtió en música para mí, y como amante de la música, sé si los sonidos están fuera de tono... Además, a lo largo de los años he hecho muchas películas con diálogos en árabe, así que mi oído, mi corazón, mi cerebro están acostumbrados a trabajar con lenguas distintas del inglés y el hebreo.
P: Háblenos un poco de su equipo.
R: Simplemente el mejor. Desde mi devoto e increíble productor Jacopo ("Soy siciliano, recuérdalo siempre...") hasta mi fantástica directora de fotografía Hélène Louvart, que es una maestra de la luz y la composición, mi diseñadora de vestuario Mary, que aunó precisión y creatividad, mi fantástica maquilladora Ilaria, que tuvo que ocuparse, con su equipo, de tantas mujeres en el plató (y hombres barbudos...) y, de hecho, todo el equipo -asistentes de dirección, departamento artístico, magos de la técnica, atento equipo de sonido a todos los niveles- fueron realmente fantásticos y apasionados.) y, de hecho, todo el equipo: ayudantes de dirección, departamento artístico, magos de la técnica, atento equipo de sonido, equipo de producción a todos los niveles... Todos eran realmente fantásticos y apasionados.
P: ¿Y postproducción?
R: Era la primera vez que trabajaba con Arik, uno de los montadores con más talento, humilde, perspicaz y amable. Y la cuarta vez con mi hijo Yonatan, que compuso, arregló y produjo una partitura asombrosa que es a la vez un homenaje a la cultura iraní y al sonido occidental. Mis diseñadores de sonido, mezclador, correctores de , efectos especiales (cambio de Roma...): todos formaban parte de un equipo entregado al que creo que le gustó mucho trabajar en esta película conmigo.
P: ¿Pensamientos antes de que la película se exponga al mundo?
R: Este es mi decimocuarto largometraje todavía estoy emocionado como cuando hice primero. Creo que es una buena señal. Y creo que esta película tiene el potencial de atraer por un a un gran público femenino y, por otro, de cuidar al público masculino.
La película, al igual que el libro, está destinada a un público global y, en el convulso mundo actual, toca muchos temas en todas partes. Creo que hemos encontrado el equilibrio adecuado. Es una película que se adentra en la mente y el corazón de mujeres totalmente diferentes pero que también se complementan. Es una película que mira a Irán en los años 80 pero con un punto de vista actualizado y actual. Para mí, esta película no trata sólo de Irán. Trata, lamentablemente, del estado de cosas, o del estado de cosas por venir en tantos países y regiones del mundo. Trata de mi propio país, Israel.
Se trata de Oriente Medio. Se trata de muchos lugares de Europa. Y sobre Estados Unidos. De hecho, trata del mundo en que vivimos hoy. Espero a nuestro público con muchas expectativas y confianza, mezclado con la ansiedad habitual que tenemos los cineastas cuando dejamos que nuestro bebé salga al mundo por su propio pie.
Azar Nafisi (autora del libro)
Azar Nafisi es más conocida como autora del bestseller nacional "Leer 'Lolita' en Teherán", que electrizó a sus lectores con un retrato compasivo y a menudo desgarrador de la revolución islámica en Irán y de cómo afectó a una profesora universitaria y a sus alumnos. Nacida y criada en Irán, llegó a Estados Unidos para doctorarse en la Universidad de Oklahoma en la década de 1970. Después, Nafisi regresó a Irán y enseñó inglés en la Universidad de Teherán. En 1981 fue expulsada por negarse a llevar el velo islámico obligatorio y no reanudó la docencia hasta 1987. Enseñó en la Universidad Islámica Libre y Allameh Tabatabai, y después fue becaria de la Universidad de Oxford, donde impartió clases y una serie de conferencias sobre cultura y el importante papel de la literatura y la cultura occidentales en Irán tras la Revolución de 1979. La Dra. Nafisi regresó a Estados Unidos en 1997, ganándose el respeto nacional y el reconocimiento internacional por su defensa de los intelectuales, los jóvenes y, especialmente, las mujeres jóvenes de Irán.
Entre 1997 y 2017, Azar Nafisi fue becaria del Instituto de Política Exterior de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins en Washington, DC, donde fue profesora de estética, cultura y literatura, e impartió cursos sobre la relación entre cultura y política, también fue Directora de The Dialogue Project & Cultural Conversations. En 2003 publicó su aclamado libro "Leer 'Lolita' en Teherán", una incisiva exploración del poder transformador de la ficción en un mundo tiránico. El libro ha pasado más de 117 semanas en la lista de los más vendidos de The New York Times y ha sido traducido a 32 idiomas, habiendo ganado diversos premios literarios, entre ellos el Prix du Meilleur Livre Étranger, el Non-fiction Book of the Year Award de Booksense, el Frederic W. Ness Book Award, el Latifeh Yarsheter Book Award, el Grand Prix des Lectrices de Elle, y un premio al logro de la American Immigration Law Foundation, además de ser finalista del PEN/ Martha Albrand Award for Memoir. En 2006 ganó el premio persa Golden Lioness de literatura, concedido por la Academia Mundial de las Artes, la Literatura y los Medios de Comunicación. En 2009, Reading Lolita in Tehran fue nombrado uno de los "100 mejores libros de la década" por The Times (Londres).
Ha dado numerosas conferencias y escrito en inglés y persa sobre las implicaciones políticas de la literatura y la cultura, así como sobre los derechos humanos de las mujeres y niñas iraníes y el importante papel que desempeñan en la sociedad.
El proceso de cambio hacia el pluralismo y una sociedad abierta en Irán. Ha sido consultada sobre temas relacionados con Irán y los derechos humanos tanto por los responsables políticos como por diversas organizaciones de derechos humanos de Estados Unidos y otros países. También participa en la promoción no solo de la alfabetización, sino de la lectura de libros con valor literario universal. En 2011, fue galardonada con el Premio Internacional de Pensamiento y Humanidades de la Fundación Cristóbal Gabarrón por su "decidida y valiente defensa de valores humanos en Irán y sus esfuerzos por concienciar a través de la literatura sobre la situación a la que se enfrentan las mujeres en la sociedad islámica." También recibió el Premio Benjamin Franklin a la Creatividad 2015. Ha sido investida doctora honoris causa por la Universidad de Susquehanna (2019), el Pomona College (2015), el Mt. Holyoke College (2012), la Universidad de Seton Hill (2010), el Goucher College (2009), el Bard College
(2007), la Universidad de Rochester (2005) y el Nazareth College. En 2018, fue Georgetown University/Walsh School of Foreign Service Centennial Fellow.
Azar Nafisi ha escrito para The New York Times, Washington Post y The Wall Street Journal. Su artículo de portada, "The Veiled Threat: The Iranian Revolution's Woman Problem", publicado en The New Republic (22 de febrero de 1999), ha sido reimpreso en varios idiomas. También escribió la nueva introducción a la edición de Modern Library Classics de Hadji Murad, de Tolstoi, así como la introducción a Mi tío Napoleón, de Iraj Pezeshkzad, publicada por Modern Library (abril de 2006). Ha publicado un libro infantil (con la ilustradora Sophie Benini Pietromarchi) BiBi and the Green Voice (traducido al italiano, como BiBi e la voce verde, y al hebreo). También es autora de unas memorias sobre su madre tituladas Things I've Been Silent About: Memorias de una hija pródiga, y The Republic of Imagination: America in Three Books, un poderoso y apasionado alegato a favor del papel vital de la ficción en los Estados Unidos de hoy. El libro de Azar Nafisi sobre Vladimir Nabokov, That Other, fue publicado por Yale University Press en junio de 2019. Vive en Washington, D.C.
La prensa ha dicho…
"La película tiene sin duda el mérito de ofrecer otra línea de pensamiento sobre la condición femenina en los países con regímenes fundamentalistas islámicos y, en términos más generales, en todo el mundo" - CINEUROPA.
"Un ejercicio respetable, acertadamente rebelde y profundamente femenino" - VARIETY.
"Una historia conmovedora, aunque convencional, sobre el valor y la curiosidad frente a la opresión" - SCREEN DAILY.
Ficha artística
Golshifteh Farahani - Azar Nafisi
Zar Amir Ebrahimi - Sanaz
Mina Kavani - Nassrin
Reza Diako - Bahri
Arash Marandi - Bijan Nafisi
Catayoune Ahmadi - Mahtab
Sina Parvaneh - Niyazi