Cinemanía > Películas > The amazing Spider-man > Comentario
Destacado: Llega a las salas de cine 'Furiosa: De la saga Mad Max'
The amazing Spider-man cartel reducidoThe amazing Spider-manDirigida por Marc Webb
¿Qué te parece la película?

El argumento se centra en una historia jamás contada que nos muestra un lado diferente de Peter Parker. El filme está protagonizado por Andrew Garfield, Emma Stone, Rhys Ifans, Denis Leary, Campbell Scott, Irrfan Khan, con Martin Sheen y Sally Field. La película ha sido dirigida por Marc Webb. El guión es de James Vanderbilt y Alvin Sargent y Steve Kloves. El argumento es de James Vanderbilt, basado en el Marvel Comic Book de Stan Lee y Steve Ditko. Laura Ziskin, Avi Arad, y Matt Tolmach producen la película en colaboración con Marvel Entertainment para Columbia Pictures.

Spider-Man vuelve a la gran pantalla en una historia jamás contada de Peter Parker en The Amazing Spider-Man. Al tratarse del comienzo de un nuevo capítulo en la saga Spider-Man, los realizadores quisieron mostrar una parte de Peter Parker nunca antes vista por los espectadores. "Hay muchos detalles del canon de Spider-Man que no se han explorado en el cine", explica Marc Webb, el director de esta nueva entrega. "La pérdida de los padres de Peter lo motiva a iniciar su camino. Sentía curiosidad por la consecuencia emocional de ese suceso trágico en su vida, ya que al final y al cabo, esta es la historia de un chico que sale en busca de sus padres y se encuentra a sí mismo. Y por supuesto contamos con Gwen Stacy que, conozcas o no los comics, la suya es una historia extraordinaria. Y sin olvidarnos del Lagarto, uno de mis villanos preferidos de los comics. Todo ello nos aportó mucho material con el que trabajar".

Avi Arad, el que fuera el presidente de Marvel Studios y actualmente el productor que ha supervisado las películas de Spider-Man desde el principio, apunta que "Spider-Man ha llenado miles de páginas de comics con cientos de historias desde que debutó hace 50 años. Eso supone una profunda mina de recursos que podemos aprovechar para continuar la historia de Peter Parker en la pantalla".

Matt Tolmach, otro productor del filme, que supervisó anteriormente la franquicia Spider-Man cuando fue presidente del estudio, asegura que "Spider-Man es un personaje icónico porque todos crecimos identificándonos con él y todos tenemos una relación personal con él. Peter Parker es quien diferencia a Spider-Man. Es cercano, un tipo común y corriente. Un chico al que le cuesta relacionarse con las chicas, que no es ni popular, ni rico, ni poderoso… sencillamente es uno más. Es alguien con quien te puedes identificar – puedes ver ciertos rasgos tuyos en Peter. Y gracias a eso la historia de Peter Parker, de Spider-Man, afecta emocionalmente a las personas de una forma en la que pocos personajes pueden hacerlo y nosotros, como realizadores, pero también como fans, sentimos una gran responsabilidad de hacerle justicia al personaje".

El hombre que toma las riendas de The Amazing Spider-Man es Marc Webb, cuya previa película, (500) días juntos, retrata con habilidad y sinceridad, los altibajos de una relación. "Quedo claro desde el primer momento que hablamos con Marc que aportaría una visión única para Spider-Man y su universo", explica Tolmach. "Él ha sido nuestra guía en este proceso. Es alguien que ha mostrado una afinidad con el personaje y un vínculo emocional lo cual es esencial para toda gran historia de Spider-Man".

En el alma de The Amazing Spider-Man se encuentra evidentemente, la historia de un chico, Peter Parker. "Puesto que estábamos restableciendo a Peter Parker, tuvimos que construir la relación del personaje con los espectadores desde el principio", afirma Webb. "Para poder hacerlo legítimamente comenzamos la historia con Peter Parker a los siete años de edad, antes de que se marchen sus padres, antes de que se lo entregaran a la Tía May y el Tío Ben. Así, los espectadores podrán vivir los momentos emocionales más importantes de su vida".

Éste es un Peter Parker moldeado por quién es y lo que ha vivido. "En esta película quisimos explorar lo que le ocurre a Peter antes de irse a vivir con su Tío Ben y su Tía May", explica Avi Arad. "Es huérfano. El hecho de serlo es una de las mayores influencias en su niñez, y las películas de Spider-Man no se han adentrado en este tema hasta ahora. Todas las historias de huérfanos tratan de la búsqueda de los padres y creo que esta película desarrolla este tema de una forma interesante. El hecho de que sus padres se hubieran esfumado misteriosamente hace que su búsqueda de las respuestas sea aún más complicada".

"Éste Peter Parker es un poco diferente: sigue siendo un chaval no muy adaptado, pero por elección propia", dice Webb. "Se siente resentido – es el chico que rechaza a las personas antes de que estas puedan rechazarlo a él. El humor, el sarcasmo, la rebeldía que emana de ese chico que fue abandonado muchos años atrás".

"Para preparar esta película hablamos mucho acerca de Peter Parker, un chico que perdió a sus padres a una edad muy temprana y además las circunstancias que rodean esa pérdida siguen siendo misteriosas", añade Tolmach. "Le deja con muchas preguntas de identidad: ¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿Por qué se fueron mis padres? ¿Por qué ocurrió? ¿En quién me convertiré? Estas son las principales preguntas que debe responder nuestro héroe. Ésta perspectiva no se había explorado en profundidad y sin embargo es fundamental a su identidad como Peter Parker; es la esencia del viaje de un hombre joven. Ha sido tremendamente emocionante recorrer este camino con la historia y con estos personajes".

"Los asuntos no resueltos, las cosas con las que tenemos que vivir nos conducen por un camino – y ese camino nos puede hacer o no mejores personas", dice Webb.

Antes de su prematuro fallecimiento en 2011, Laura Ziskin, quien jugó como productora un papel integral en el desarrollo de las películas de Spider-Man, dijo que muchos de los problemas de Peter – entre ellos la fatídica mordedura de la araña – son problemas que él se ha buscado, pero la fortaleza y entereza de su carácter le dan la autoridad de escribir su propio destino. En palabras de la productora: "Peter está en un lugar en el que no debería estar cuando le muerde la araña. Pero una vez recibe esos poderes inicia su camino de aprendizaje. Él actúa, no reacciona. Es responsable por todo lo ocurrido".

"Una parte clave de nuestro desarrollo de la historia es que todo lo que le ocurre a Peter se debe a su deseo de encontrar a su padre", coincide Webb. "La cadena de sucesos que lo llevan a OsCorp y al Dr. Connors desembocan en la mordedura. No quería que la misma fuera un hecho arbitrario sino la representación y el resultado de su esfuerzo por llenar un vacío".

Además, Peter Parker está capacitado singularmente para las responsabilidades que acarrean sus poderes. "Peter Parker es un héroe, no un superhéroe", afirma Andrew Garfield, quien asume el papel icónico. "Ya es bueno incluso antes de que le muerda la araña. Después, recibe el poder para actuar en base a lo que él ya sabe que es correcto".

Garfield asegura que se siente especialmente responsable al ser el hombre detrás del traje. "Cuando era más joven, a veces me sentía atrapado en mi propia piel, pero eso nos pasa a todos. Por eso este personaje es el más popular de todos los superhéroes: es universal y unificador. La razón por la cual Spider-Man significa tanto para mí es por el mismo motivo por el que significa tanto a todos: es un símbolo, una persona imperfecta así como todos nosotros somos imperfectos, pero se esfuerza muchísimo por hacer lo que es correcto y lo que es justo y lucha por aquellos que no pueden luchar por sí mismos. Me abruma representarlo, y créeme yo sólo soy el chico que enfunda el traje. Es un honor serlo, pero Spider-Man pertenece a todos".

"El personaje de Spider-Man ha significado mucho para mí desde que era niño; mi atracción por el personaje comenzó a una edad temprana", recuerda Garfield. "Encontré esperanza en las luchas de Peter Parker y en los problemas a los que se enfrentaba semana tras semana en los comics, y me identifiqué con eso. Me resultaba fascinante; Stan Lee lo escribió y lo creó con Steve Ditko de una forma muy real".

Garfield dice que esa visión anclada en la realidad que tiene Webb sobre Spider-Man se refleja en una de sus decisiones: que Peter Parker diseñara y construyera sus propios lanza-telarañas en The Amazing Spider-Man. "Son muy importantes para él", prosigue Garfield. "Para Marc fue importante mostrar a Peter tomando un papel activo en su transformación a Spider-Man. No sólo es algo que le ocurre sino que él aprovecha la ocasión y hace todo lo que esté en sus manos para sacarle partido".

Emma Stone interpreta a Gwen Stacy, el primer amor de Peter Parker – pero más que eso, es su primera conexión real con el mundo que lo rodea. Es una relación muy diferente a la que pudieran estar más acostumbrados los espectadores. En palabras de la actriz: "Creo que Mary Jane se enamora de Spider-Man. Gwen se enamora de Peter Parker".

Según Stone la relación entre Gwen y Peter es el alma del filme. "La mayor meta de Marc era desarrollar las relaciones", explica la actriz. "Operamos en un universo de superhéroe pero esa relación tiene que ser real y estar anclada en la realidad. Creo que la relación por la que muchos fans de los comics se sienten tan protectores con Gwen – o Mary Jane – es porque esas relaciones sí estaban ancladas en la realidad y se sentían como reales. Como actores, es agradable poder contar con un material así sobre el cual construir – porque ya lo sientes como algo genuino".

"La relación entre Peter y Gwen es muy significativa – hasta ahora las películas previas no han explorado esto", añade Tolmach. "Gwen es una persona que es muy segura de sí misma; intelectualmente ella es su rival. Y da la casualidad de que su padre es el Capitán Stacy y siendo sinceros conocer por primera vez a los padres de tu novia es de por sí difícil, pero cuando resulta que el padre es el jefe de la fuerza policial que te persigue, hace que todo sea aún más complicado. Pero la sinceridad emocional y la capacidad de formar equipo son algunos elementos que distinguen su relación. De hecho Gwen es la única persona que realmente conoce a Peter y gracias a ello nace una cercanía entre ellos que no tienen con ninguna otra persona en su vida".

El último vínculo que le queda a Peter es el Dr. Curt Connors, el antiguo socio de su padre y el único hombre que pudiera saber algo no sólo acerca de lo que le ocurrió al padre de Peter sino también acerca de por qué la vida de Peter es como es. "El antiguo maletín de su padre que descubre Peter lo lleva hasta OsCorp y hacia una relación complicada con Connors que acarreará consecuencias funestas en el futuro", dice Ziskin. Al convertirse Connors en El Lagarto, Peter deberá tomar decisiones y medidas que le afectarán personalmente.

Sin embargo, tal y como apunta Tolmach, el vínculo entre Peter y Connors va más allá de la relación del científico con el padre del chico. Explica que: "Ambos están incompletos, uno físicamente el otro metafóricamente". "Connors es un personaje increíble, hay algo poderosamente irresistible y muy trágico en su interior. Su propia condición le ciega y le impide ver las repercusiones de lo que está intentando hacer y eso crea un buen clima dramático".

"El Lagarto, una manifestación del deseo del Dr. Connors de llenar un vacío, es uno de mis villanos Marvel preferidos de todos los tiempos porque el personaje trata de la pérdida", apunta Arad. Prosigue explicando que: "Su alter ego, el Dr. Connors, es un brillante científico totalmente consagrado al campo de la genética y la regeneración entre especies, desesperado por recuperar su brazo derecho".

Rhys Ifans interpreta el papel. En palabras del actor: "Para mí lo que diferencia a los villanos de Spider-Man de todos los demás villanos de los comics es que son humanos, reales, e imperfectos, tanto como lo es Peter Parker . En el caso particular del Dr. Curt Connors, es que tiene más presencia emocional en la vida de Peter por la cercanía que mantuvo con el padre de este. Por eso la relación que mantiene Peter con él es muy compleja y emocional".

Lo que le atrajo a Ifans de la película era su complejidad y los elementos emocionales del papel: "Connors no es un villano como tal y no le representó como si lo fuera. Él sí que se siente algo defraudado por Dios y busca respuestas en la ciencia. Es un hombre con necesidades y ansiedades genuinas. Se puede palpar su dolor y nos mueve a la compasión y cuando cruza la raya a la auto-experimentación, es cuando comienza la auténtica tragedia".

Ifans se preparó el personaje aprendiendo cómo vive una persona con un solo brazo y llegó a dominar tareas domésticas como anudarse la corbata, preparar café, y muchas otras, con el brazo derecho amarrado a la espalda. "Es una gran revelación descubrir hasta qué punto una discapacidad puede llegar a afectar a una persona, pero también te puede hacer más experta que una persona con dos brazos", concluye Ifans.

Denis Leary interpreta al padre de Gwen, el Capitán George Stacy. "Peter no le causa buena impresión a Stacy, quien se pregunta por qué su invitado acude a cenar con un aspecto tan desaliñado", explica Leary. "Durante la cena realiza una especie de interrogación al nuevo amigo de su hija, haciendo que Peter se sienta bastante incómodo". Cuando la conversación cambia de tercio y Stacy empieza a hablar de sus esfuerzos por detener a Spider-Man, Peter se siente aún más incómodo.

"Denis Leary es un gran actor y siempre ha sido divertidísimo y un gran observador del ser humano", afirma Webb. "En el papel del Capitán Stacy, pudo no sólo inyectar algo de comedia pero también un componente dramático y una realidad emocional que resultaron ser muy poderosas".

Martin Sheen y Sally Field se unen al reparto como el Tío Ben y la Tía May, quienes criaron a Peter tras la inesperada y misteriosa desaparición de los padres del chico. Dice Field que la forma en la que se marcharon los padres de Peter hace que la relación que tenga éste con su tía sea diferente a lo que hemos visto anteriormente, ya que está marcada por emociones ocultas. Field que se puso en los zapatos de May, imagina que de repente te piden que críes a un niño sin saber lo que ha ocurrido ni el motivo. "Ama a su sobrino, claro está, pero fue algo impuesto sin explicación. El padre de Peter lo dejó con ellos hace años y desapareció. Esto tiene un impacto sobre su relación con Peter – hay amor en esa relación pero también complejidad", asegura la actriz.

Acerca de su personaje, Tío Ben, Sheen afirma que es el centro moral de la película. "En muchos sentidos el Tío Ben es el héroe de Peter y su motivación detrás de muchas de las buenas obras que hace. Se convierte en una imagen para Peter, que le recuerda lo que es el carácter y el heroísmo. Le recuerda que el comportamiento ético conlleva un precio, pero ese precio es también una indicación de que es algo digno".


Acerca de las escenas especiales y los efectos especiales
El Director Marc Webb explica que explorar una nueva dimensión de la historia de Peter Parker significó contarla de una forma distinta, más naturalista. "Yo quería que la diversión, el espectáculo, la acción, la rabia, y el humor fueran más realistas, como si salieras a la calle y te imaginaras que todo esto está ocurriendo", continua explicando el director. Por ello, los realizadores decidieron crear The Amazing Spider-Man utilizando elementos prácticos del mundo real siempre que fuera posible y escoger efectos visuales sólo cuando fueran estrictamente necesarios.

Para cumplir su cometido Webb trabajó de cerca con los hermanos Vic y Andy Armstrong y los hijos adultos de ambos, una famosa familia de consagrados especialistas y coordinadores y directores de segundas unidades. Andy Armstrong formó equipo con su hijo James, para ser los coordinadores de especialistas y Vic asumió el cargo de director de la segunda unidad de la película con su hijo Scott, el coordinador de especialistas de la segunda unidad.

"Me impresionó comprobar que el planteamiento de Marc para la película era un punto de vista más realista", asegura Vic Armstrong. "Para Andy y para mí, eso supuso explorar hasta qué punto podíamos alejarnos de la acción diseñada por ordenador y acercarnos a escenas que pudieran aumentar la emoción y tensión".

"Tenemos una sentido innato que de alguna forma nos permite reconocer si la acción es diseñada por ordenador o si realmente hay un ser humano en movimiento", prosigue explicando Andy Armstrong. "Optamos por la acción y las secuencias prácticas siempre que fuera posible, porque aumenta la tensión y el suspenso".

Los Armstrong trabajaron codo con codo con Webb para aumentar el número de secuencias prácticas de acción con su innovadora coreografía y con el diseño, desarrollo y construcción de nuevas herramientas para permitirle a Spider-Man columpiarse a mayor altura, distancia, y con más emoción en la cámara, y así no depender únicamente de los efectos visuales. "Andy desarrolló aparatos para nuestra película para mejorar el balanceo de una forma nunca antes conseguida", explica Webb. "El grado de ingenio e ingeniería que mostraron los Armstrong fue realmente increíble".

Para Andrew Garfield, el planteamiento de Webb implicó una rigurosa preparación para el papel y un intenso régimen de entrenamiento. El entrenador de salud y fitness Armando Alarcón supervisó el entrenamiento de fuerza, agilidad, y corporal de Garfield, al igual que su plan nutricional. "La preparación física fue sin duda un gran reto para mí", recuerda Garfield. "Durante seis meses, Armando y yo trabajamos juntos seis días a la semana. Me dio un gran empujón y me motivó a ir más allá de lo que pensaba que podía llegar pero como nuestra ética laboral es parecida, al final yo me exigía tanto como él. Su planteamiento es holístico y fue incalculable en cuestiones como mi confianza corporal, salud, fuerza, y nutrición. Nos hemos hecho grandes amigos".

Garfield también se entrenó bajo la tutela de los Armstrong, para estar preparado para las escenas especiales que realizaría como Spider-Man. "Andrew entrenó y ensayó con nosotros más de tres meses, trabajando en el trampolín, coreografía, perfeccionando las técnicas del baloncesto, artes marciales, gimnasia, y parkour, todo bajo la instrucción de los mejores del mundo en cada disciplina", apunta Andy Armstrong. "Rodamos las secuencias de acción claves en vídeo con especialistas y paulatinamente integramos a Andrew en la acción mediante el proceso de entrenamiento".

"Creo que uno de los rasgos que hace que Spider-Man sea tan interesante es la agilidad y rapidez de sus movimientos", explica Webb. "Las arañas son pequeñas criaturas que se mueven con increíble rapidez y eficacia, y era importante reflejar esas características en el personaje. Andrew empleó mucho tiempo en el estudio del movimiento de las arañas e ideó un lenguaje corporal arácnido. Su ética laboral y su interpretación son sencillamente extraordinarias, fue asombroso presenciarlas".

En una fábrica cercana a Sony Pictures Studios, se montó una especie de campamento para los especialistas, donde se contaba con réplicas de varios elementos de edificios, paredes y otros entornos de la película en la que el equipo pudo recrear y perfeccionar las tomas de acción. "Andrew le dio un 200% de esfuerzo a todo lo que intentó. Es uno de los actores más dedicados que he visto atravesar este proceso", concluye Andy Armstrong. "Su disposición de probar cualquier cosa fue realmente extraordinaria y al final se le ve protagonizando valientes secuencias de acción en la película".


Acerca de la producción
La ciudad de Nueva York siempre ha sido un componente clave de la historia de Spider-Man y eso es especialmente cierto en la visión de Webb para The Amazing Spider-Man. "Si estás dispuesto, Nueva York es un lugar maravilloso que te cautiva, y también puede ser un lugar increíblemente triste si estás solo y aislado", explica el director de producción J. Michael Riva. "Para Peter Parker la ciudad muestra ambas caras en distintas partes de la película".

Los exteriores del filme se rodaron en su mayoría en los sets de las calles neoyorquinas de Universal Studios, siendo así la primera película que se ha rodado allí después de la reconstrucción del mismo, tras el devastador incendio en el 2008. "Afortunadamente, el set volvió a estar disponible justo en las semanas en las que lo necesitábamos", recuerda el productor ejecutivo Michael Grillo. "Nuestro director de producción, J. Michael Riva, y su equipo crearon este entorno neoyorquino para que pudiéramos hacer escenas especiales y efectos físicos y así evidentemente pudimos controlar las explosiones y los choques de una forma más efectiva que en los exteriores auténticos".

Pero el nuevo set "New York Street" de Universal no podría representar a la ciudad con la autenticidad necesario sin la adición de años de uso y habitación. Para ello, se colocaron más de 2.000 postes, etiquetas y pegatinas en farolas, buzones y callejones, al igual que en los otros ocho sets construidos por el equipo de producción. Incluso los chicles pegados aportaron un mayor realismo al deterioro artificial de la ciudad. También se colocaron palomas artificiales en las farolas que alumbran las calles. La producción empleó más de 4.572 metros de tela, 300 persianas venecianas y otros materiales, además de las 300 unidades de aire acondicionado para vestir más de 1.454 ventanas desnudas. Dieciocho decoradores trabajaron durante semanas para instalar los escaparates, galerías de arte, restaurantes, buzones, quioscos de prensa, y cafeterías en las calles. Muchos importantes minoristas formaron equipo con la producción y les prestaron materiales para crear las escenas en las calles neoyorquinas. Entre estos comercios se encuentran Starbucks, DKNY, Manolo Blahnik, Design Within Reach, Brioni, Hugo Boss, Sephora, Patagonia, Dean & Deluca, Banana Republic, Tory Burch, y Bed, Bath & Beyond, cuyo escaparate fue destrozado y artículos destruidos durante una escena de acción particularmente intensa.

Además de las calles de las calles de New York, la producción lució otros puntos de la ciudad. Una escena de acción clave toma lugar en el puente Williamsburg de Nueva York, una parte de la cual se rodó en el set exterior Falls Lake de Universal. Cuando Spider-Man llega a la escena y efectúa un valiente rescate. "Esta secuencia fue extremadamente compleja, tenía tantas partes movibles y físicamente era muy exigente para todos los que participaron en ella", recuerda Webb. "Era un punto emocional importante porque es ahí donde Peter se da cuenta del valor de lo que puede ser Spider-Man y esa experiencia le cambia de alguna forma".

"El equipo de construcción construyó a escala real una sección del puente de 91 metros y medio para que nuestro equipo pudiera preparar una secuencia compleja en el que figuraba un reptil rabioso y varios vehículos desafortunados", explica el supervisor de efectos especiales ganador del Oscar®, John Frazier. Prosigue explicando que: "El enfurecido Lagarto está en el puente persiguiendo a un personaje que va en una limusina, y lanzando a los vehículos al East River, cuando aparece Spider-Man en escena para intentar efectuar un arriesgado rescate. Nuestra labor consistió en diseñar la coreografía y montar toda la maquinaría de ‘lanzar’ coches al río. Para ello, usamos un lanzador y un gato hidráulico de nitrógeno de alta presión, para lanzar seis coches y evitar dañar los coches colindantes".

Riva creó una impresionante serie de sets para la película, en estudios y en exteriores prácticos. "Una de las cosas que me gusta de la película es que tiene mucha tensión acumulada, escena a escena, y además me gusta el gran contraste entre los mundos de Queens y OsCorp. Las primeras escenas cuando Peter de siete años de edad, vive con sus padres, son muy tiernas, uterinas, y reconfortantes. Cuando le arrancan la familia y pasa a vivir con personas que apenas conoce, creamos un hogar menos fluído que el hogar paternal de Peter, pero que seguía siendo cálido. Pero cuando llegamos a OsCorp, nos encontramos con una gran torre negra de cristal en la parte central de Manhattan, y dentro vemos un gran espacio blanco y esterilizado donde se lleva a cabo una gran investigación sin ningún reparo en cuanto a los gastos. Es un gran contraste".

El laboratorio OsCorp se construyó en el SET 30 de Sony Pictures Studios y fue uno de los mayores sets construidos para la película. Con una superficie de más de 4.267 metros cuadrados, fueron necesarias más de doce semanas para construirlo.

Los exteriores del instituto se rodaron en dos institutos del Sur de California. Para las secuencias interiores, que conllevarían muchos efectos y escenas especiales, se construyeron sets en el SET 15 de Sony Studios. En el set más grande de dichos estudios se construyeron cuatro aulas, cinco pasillos, un aseo, el despacho de dirección y el de secretaría. La biblioteca del instituto, donde transcurre una feroz y destructiva batalla, requirió un set a parte compuesto por casi 915 metros de libros falsos hechos con portadas auténticas y rellenos de poliestireno.

Pero aunque una película como The Amazing Spider-Man requiere magia cinematográfica lo real es insuperable y es por eso que los realizadores terminaron la producción en la ciudad de Nueva York para los planos exteriores.

Por ejemplo, en la avenida Riverside Drive, entre las calles 130 y 135, los realizadores rodaron una amplia secuencia en la que Spider-Man salta debajo de una calle elevada y con sus telarañas se balancea a 24 metros de altura, esquivando el tráfico a medida que huye de la policía.

Andy Armstrong explica cómo se realizó. "Construimos una grúa deslizable bajo la calle elevada para que se pudiera desplazar Spider-Man. Creamos una especie de vehículo que tenía colgando un hilo enorme del que enganchamos a Spider-man como si de una marioneta gigantesca se tratara. Era una grúa de 9 metros de altura que nos permitía tirar de él a la velocidad que quisiéramos. Así pudo balancearse a grandes distancias y simultáneamente, esquivar el tráfico que circulaba debajo".


Acerca del traje
La creación de una nueva visión para Spider-Man también conllevó crear una nueva visión para sus herramientas de movilidad: un nuevo traje y nuevos lanza-telarañas. "Intentamos crear un traje que pareciera creado por el propio Peter y era importante que el traje aprovechara el esbelto físico de Spider-Man, y que tuviera una cualidad arácnida", explica la diseñadora de vestuario Kym Barrett. "Partí de la idea de que Peter Parker crea el traje de araña en su ordenador. Marc quería presentar un mundo electrónico, con evidencias tecnológicas por doquier así que nuestro traje para Spider-Man debía formar parte de este mundo. Usamos el físico de Andrew Garfield para determinar cómo y dónde fluirían las líneas que atravesarían el traje para formar así un forma geométrica desde cualquier ángulo".

En cuanto al material del traje, los realizadores tuvieron a su alcance una gran variedad de fuentes de inspiración. Añade Arad que: "Miramos los trajes de los atletas de las Olimpiadas de Invierno y los de los ciclistas como punto de partida. Son materiales ligeros, atléticos, elásticos en los que se podría fijar Peter como inspiración para su traje".

Consideraron además que la película sería rodada en 3D y los diseñadores buscaron la forma de incorporar la textura para mejorar el traje para los espectadores en 3D. "Vimos que podíamos imprimir sombras en la tela del traje y eso le aporta una auténtica densidad y profundidad en pantalla", explica Barrett.

Las lentes para la máscara de Spider-Man fueron fabricadas por una empresa que confecciona lentes para gafas solares para las fuerzas militares y la NASA. Están recubiertas con una capa anti-reflejante y ahumadas de color azul con un hexágono dorado en la parte superior.

El resultado fue impresionante, especialmente para el hombre que lo llevaría. Recuerda Garfield: "Cuando vi el traje por primera vez pensé que era alucinante. Kym ha hecho un trabajo increíble reinventando el traje y a la vez, manteniendo la fidelidad con lo que dibujó originalmente Steve Ditko. La primera vez que me puse el traje fue un momento surrealista y alegre porque te ves a ti mismo representando algo que ha significado tanto para ti". Fueron necesarios más de 20 minutos para ponerse el traje antes del rodaje, con el asistente de vestuario Robert Moore.

Peter Parker crea lanza-telarañas mecánicos en el garaje de su tío. Dice Webb que: "Encaja con nuestra meta de hacer que el mundo de Peter sea real. Peter Parker es un chico muy actual. No esperaría que alguien inventara los lanza-telarañas; estaría en internet, documentándose, buscando la forma de hacerlos por sí mismo. Estas cosas le vienen como anillo al dedo, así piensa él, por lo que diseñar los lanza-telarañas sería el próximo paso lógico".

A la hora de diseñar los lanza-telarañas, Barrett se inspiró en las anchas pulseras de reloj de cuero que tienen una tapa de plástico para proteger la esfera. "Consideramos que Peter pensaría que eran perfectas", explica Barrett. "Si sacas el reloj te queda la carcasa perfecta para albergar los lanza-telarañas. Lo tapas para ocultarlo y listo, cuando estás andando por la calle parece que llevas un reloj".


Acerca de los efectos especiales
Sony Pictures Imageworks se encargó de los efectos visuales en la trilogía Spider-Man del director Sam Raimi y vuelve nuevamente en esta ocasión para supervisar los efectos visuales en The Amazing Spider-Man. El supervisor nominado al Oscar® Jerome Chen ha sido el responsable de dicha supervisión en esta última. Jerome lleva 20 años con Imageworks, desde que se fundó.

Entre el director Marc Webb, Chen y los equipos de efectos visuales crearon un estilo visual que mezcla con gran naturalidad el alucinante trabajo de escenas especiales con la animación por ordenador, con una integración fluida de ambas en dos amplios entornos digitales. Imageworks creó muchos personajes y entornos digitales y elementos de efectos visuales, entre ellos: Spider-Man, El Lagarto, el edificio de OsCorp que incluye un amplio decorado de la torre y el tejado, la Sexta Avenida de Nueva York, pasillos del instituto Mid-Town High School, la biblioteca, túneles subterráneos de aguas residuales en Nueva York y las nuevas telarañas de Spider-Man.

Asegura Chen que la nueva visión de Webb para Spider-Man marcó un nuevo listón para los artistas de Imageworks. "Marc tenía una visión específica para el mundo de Spider-Man: una Nueva York orgánica y naturalista, un lugar lleno de polvo, andamios, y vapor. Quería que Spider-Man fuera más físico, que realmente interactuara con su entorno más que ofrecer una versión estilizada del personaje", prosigue explicando Chen. "Me encantó el concepto pero supe que un Spider-Man orgánico y naturalista presentaría un reto mucho mayor para los efectos visuales porque las imágenes diseñadas por ordenador exigirían un mayor grado de sofisticación visual. Tendrían que tener más textura y detalle para poder integrarse con la fotografía. Y por supuesto la sensación orgánica de la película tendría un gran impacto en nuestra realización del villano completamente diseñado por ordenador ya que éste tendría que ser tan sólido, detallado y real como el resto del filme".

La visión de Webb no sólo afectó el look de Spider-Man, sino también sus movimientos y serían diferentes a los que pudieran estar familiarizados los espectadores. "Lo que realmente le importaba a Marc era que el movimiento fuera natural y físico, es decir, que una persona de carne y hueso pudiera moverse así. Por ello, Spider-Man es muy físico en sus movimientos, por ejemplo en cómo responderle a la gravedad", explica Chen. "El equipo de especialistas de Andy Armstrong trabajó muchísimo para suspender a Spider-Man de cables que le permitiera balancearse correctamente. Nosotros pudimos imitar ese movimiento. Nos fijamos en lo que les hizo la gravedad a los especialistas de carne y hueso y luego sencillamente lo aumentamos para darle un alcance mayor".

Por ejemplo, la persecución que transcurre en la parte elevada de la avenida Riverside Drive muestra la perfecta unión entre el trabajo de los especialistas y los efectos visuales. Los especialistas del equipo de Armstrong iniciaron el proceso con sus artimañas. Explica Chen que: "Nosotros lo integramos con el diseño por ordenador para conseguir planos más amplios sencillamente por la mecánica de las estructuras que no eran lo suficientemente extensas. El movimiento real nos proporcionó excelentes referencias". Además, el equipo de Chen proporcionó animación por ordenador en la secuencia del puente Williamsburg donde los efectos prácticos no eran la mejor solución. El ejemplo más claro lo tenemos en la creación del Lagarto, por supuesto. Aunque también usaron pantalla azul y animaron por ordenador a Spider-man cuando era necesario.

Debido al trabajo cinematográfico previo de Webb – entre ellos el éxito independiente (500) días juntos – pudiera parecer que el director no fuera una elección natural para un filme con cientos de planos con efectos visuales, pero asegura Chen que la película estaba en muy buenas y capaces manos: "Marc tenía una visión muy clara de los personajes y cómo llevaría la historia de amor entre Peter y Gwen – ese es el alma del filme. Pero lo que realmente me impresionó de él es que cuando lo conocí por primera vez me di cuenta de que sabía exactamente cuál era la apariencia que deseaba para la película, la forma de moverse del Lagarto, y la de Spider-Man, todo muy detallado".

Chen también afirma que Webb usa las técnicas de pre-visualización (rendering) de una forma interesante. Mientras que muchos directores utilizan la pre-visualización para explorar, digamos, la parte del decorado que se debería construir vs. la parte diseñada por ordenador, o qué lentes de cámara funcionan mejor un determinado plano, o para bloquear movimientos de cámara, Webb tiene otro objetivo en mente. "Va más allá de lo técnico – Marc usa la pre-visualización creativamente para explorar toda la secuencia. Muestra sus intenciones para el componente físico del movimiento, la energía de la escena, los latidos emocionales, la intención dramática. Es una pre-visualización muy acabada y se convierte en un gran punto de partida para la escena".


La creación del villano
Chen y su equipo también supervisaron la creación por ordenador de El Lagarto, el villano de The Amazing Spider-Man, el personaje que además es el más complejo jamás creado en Imageworks. En palabras de Chen: "Es un villano muy icónico de los cómics y ha sufrido muchas variaciones. Nuestro punto de partida ha sido la bella escultura hecha en Legacy. Nuestro Lagarto midió casi 3 metros, es musculoso y poderoso, con una cola larga. El rostro es humanoide, lo cual fue importante para nosotros para mantener la conexión al ser humano Dr. Connors, tal y como lo representó Rhys Ifans".

Imageworks desarrolló nueva animación y tecnología para crear el increíble nivel de detalle de las escamas del Lagarto y el movimiento de sus músculos bajo la piel. "Marc quería que su piel tuviera rollos – como un dragón de Komodo – pero quería mantener la fuerza del movimiento muscular bajo la misma", comenta Chen. Su equipo empleó varios meses estudiando a los lagartos, documentándose con videos en alta definición grabados durante sus visitas al zoo e incluso a la tienda de mascotas especializada en reptiles.

Claro que, el equipo de efectos visuales también tenía que anclar el personaje en la realidad para que pudiera encajar con el resto del filme. Según Chen: "Me enseñaron que la clave para hacer que un personaje animado sea creíble es que los espectadores vean lo que el personaje está pensando. Y como espectadores nos acercamos al personaje vía Rhys Ifans. Cuándo está en modo lagarto, ¿qué está pensando? ¿Cómo sería su interpretación?"

Para conseguirlo, los realizadores trabajaron con Ifans para obtener material grabado para los animadores. "Marc dirigió a Rhys durante los momentos emotivos claves en los que el Lagarto aparecía en pantalla. Aunque el Lagarto habla en contadas ocasiones sí existen muchos momentos en los que tenemos que leer su mirada y expresión". Los videos demostraron ser una gran fuente de inspiración para los animadores de Imageworks al articular en su diseño por ordenador los momentos más sutiles de interpretación y expresión facial.

Pero el Lagarto, como uno de los más formidables enemigos de Spider-Man, no es nada sutil en muchas partes del filme. Los animadores necesitaron muchas semanas para definir el movimiento y el ímpetu físico del Lagarto durante las escenas de acción y emplearon una variedad de técnicas en el transcurso de la película.

Una de las técnicas fue usar a un especialista – vestido de negro para facilitar la "eliminación" digital posterior – posando como si fuera el Lagarto durante una escena clave de acción en el instituto de Peter Parker. Para crear la ilusión de que Spider-Man realmente está forcejeando y siendo lanzado por un Lagarto mutante de más de 2 metros y medio de altura, el especialista (¡de casi dos metros de altura!) luchaba con Andrew Garfield. A continuación, se eliminaba el especialista y se introducía el Lagarto animado para que sus maniobras coincidieran con los gestos de Garfield. La unión entre la física real del actor y la animación por ordenador del Lagarto crean la visceral ilusión de que Peter Parker está luchando por su vida.

Chen supervisó el trabajo del equipo en Pixomondo, quienes fueron responsables de convertir a Ifans en un manco. "Rhys llevó una manga verde para ayudarnos a seguir dónde tendríamos que recortar su brazo y rellenar el fondo", explica el supervisor de efectos visuales. Recortar el brazo es lo fácil pero lo difícil es hacer que los pequeños detalles quedaran bien. Prosigue explicando: "Por ejemplo, cuando se recorta el brazo, ¿la manga queda bien y se mueve correctamente con el muñón? El hecho es que perder un brazo tiene un gran impacto sobre tu misma impresión del personaje. Por eso él se esfuerza mucho por crear el suero y por eso sigue tomándolo aunque venda su alma en el intento. Tiene que quedar bien".

Además de trabajar los personajes con animación por ordenador, Imageworks también asumió otra tarea de enormes proporciones: crear la ilusión de la ciudad que habitan los personajes. Existen dos entornos plenamente diseñados por ordenador: un largo tramo de la Sexta Avenida que lleva a la Torre OsCorp, y otro en el tejado de la propia torre. Ambos entornos fueron escenarios de momentos culminantes del filme donde Spider-Man se columpia de noche entre los resplandecientes rascacielos de Manhattan para llegar a la culminante batalla con El Lagarto.

El entorno de la Sexta Avenida es una construcción animada por ordenador extremadamente detallada que abarca cientos de coches y peatones digitales, además de docenas de complejos edificios con elaboradas habitaciones – algunos hasta con televisiones encendidas. Todo ello crea la ilusión de una ciudad viva en la que Spider-Man se columpia.

El tejado de la Torre OsCorp sirve de telón de fondo para el último enfrentamiento entre Spider-Man y el Lagarto, y es una de las secuencias complicadas del filme en lo que a los efectos visuales se refiere. Tras un extenso proceso de pre-visualización en el que Marc Webb pudo definir a detalle la acción tanto en la coreografía de lucha y el trabajo virtual de cámara, la escena pasó al equipo de animación por ordenador para su realización y composición. Docenas de planos de animación por ordenador son intercaladas con fotografía de acción real de Andrew Garfield y Denis Leary en esta escena de acción que atrapará a los espectadores.


Sobre el 3D
The Amazing Spider-Man se rodó en 3D y para los realizadores esta fue una elección clave. Asegura Avi Arad que: "El 3D no es adecuado para todas las películas pero el 3D se creó para Spider-Man. Es otra forma de sumergir a los espectadores en la historia. Ves el mundo a través de su mirada y te sientes como Spider-Man – los momentos emocionantes lo son aún más. Pero lo que pudiera sorprender del 3D es que hace que los momentos íntimos también lo sean aún más. Es la elección perfecta para esta película".

"Queríamos que los espectadores se pusieran en el lugar de Peter Parker y Spider-Man en esta película, que ellos mismos pudieran vivir esas emociones. Qué mejor forma de hacerlo que aumentando la realidad mediante el 3D", añade Webb. "Es el formato ideal para permitirle a la audiencia vivir visceralmente la experiencia de moverse en el espacio, volar por los aires, columpiarse en los edificios de Manhattan".

Webb se refiere a las "3 Vs" – "Velocidad, Vértigo, y Volumen" – como características fundamentales de su planteamiento, explicando que: "Me parecía que Spider-Man proporcionaba el momento perfecto para sumergir a los espectadores con la experiencia de volar con el personaje. Me gusta rodar desde un punto de vista subjetivo así que al crear una vínculo entre la cámara y el personaje, la realidad tridimensional te da la sensación de velocidad cuando Spider-Man se columpia en las calles".

John Schwartzman, el director de fotografía nominado al Oscar® y Rob Engle, el supervisor de efectos visuales en 3D de Sony Pictures Imageworks fueron elegidos para colaborar con Webb en la fotografía de The Amazing Spider-Man en 3D. The Amazing Spider-Man ha sido la primera película rodada en 3D con la cámara Red Epic montada en el equipo más moderno y ligero de 3ality Digital. "No se puede encontrar un película más idónea para el 3D que ésta", asegura Schwartzman. "Hubiera sido un gran error no hacerlo, dada la tecnología que se ha desarrollado".

"Es genial trabajar con Marc, entre otras cosas porque está tan sumamente motivado a contar la historia y asegurarse que cada detalle queda claro y que el 3D sirva de apoyo", explica Engle.

Añade Marc Webb: "El 3D nos permitió captar no sólo la emoción de una gran secuencia de acción, sino además, con los equipos portátiles pudimos captar momentos más íntimos y tiernos, por ejemplo, entre Peter y su Tía May, momentos palpables que se sienten auténticos y reales".

"John tiene el talento de crear imágenes realmente hermosas pero lo que hicimos en esta película fue crear un naturalismo aumentado", explica Webb. En palabras del director: "Quería crear entornos que fueran realistas y no súper estilizados – John fue capaz de impregnarles con una pizca de fantasía; elevándolos con su iluminación para que fueran cálidos y acogedores. Tanto, que te dan ganas de pasar más tiempo en este mundo ya que hay gran belleza y sofisticación aún en los momentos más sencillos".


Curiosidades generales
- El 2012 marca el 50 aniversario de Spider-Man. El clásico comic de Marvel debutó en 1962 en el ejemplar núm. 15 de la serie antológica Amazing Fantasy (agosto 1962). Amazing Fantasy terminó con este ejemplar y las aventuras de Spider-Man continuaron en una nueva serie titulada The Amazing Spider-Man, que comenzó en 1963.

- Andrew Garfield es un fan de toda la vida de Spider-Man – recuerda una vieja foto en la que aparece vestido como Spider-Man para Halloween a los 3 añitos de edad.

- Emma Stone interpreta a Gwen Stacy, un personaje clave en la saga Spider-Man y el primer amor de Peter Parker. Gwen Stacy debutó en diciembre de 1965 en el núm. 31 de The Amazing Spider-Man.

- La película The Amazing Spider-Man contrató a más de 1.000 personas. Los platós de la película ocuparon siete escenarios de los estudios Sony Studios en Culver City.

- Andrew Garfield trabajó con el entrenador personal Armando Alarcón seis días a la semana durante seis meses para preparar el papel de Spider-Man. Garfield también trabajó con el coordinador de especialistas Andy Armstrong y su equipo, con trampolines, coreografías, baloncesto, artes marciales, gimnasia, parkour, y monopatines.

- Andy Armstrong y su equipo de especialistas gestionaron un centro de entrenamiento en una fábrica cercana a Sony Pictures Studios, donde Andrew Garfield trabajó con los mejores instructores de cada disciplina. La fábrica contaba con partes de paredes, edificios, y otros elementos de la película para poder ensayar, recrear y perfeccionar las escenas de acción.


Curiosidades del vestuario
- La diseñadora de vestuario Kym Barrett colaboró con Marc Webb para realizar la visión que tenía el director para el traje de Spider-Man, de manera que reflejara una silueta más esbelta y atlética y menos musculosa. En cuanto a su fuente de inspiración, Barrett se imaginó lo que ocurriría si el viento soplara una telaraña y esta fuera envolviendo el cuerpo.

- La diseñadora de vestuario Kym Barrett estudió los materiales ligeros y elásticos empleados por los atletas de las Olimpiadas de Invierno y los ciclistas, entre otras telas, para crear un traje para Spider-Man que permitieran un mayor movimiento acrobático, como por ejemplo, para columpiarse entre edificios de Manhattan.

- Se crearon 56 trajes de Spider-Man para la película, entre ellos 17 para Andrew Garfield y varios trajes para los especialistas. Los trajes varían en su condición de uso, desde impecables hasta muy usados, dependiendo de las exigencias del guión.

- La diseñadora de vestuario Barrett utilizó técnicas de impresión de sombras en el tejido del traje para aumentar el potencial tridimensional del mismo y aportarle mayor densidad y profundidad a Spider-man.

- 20 minutos es lo que tardaba Andrew Garfield, con la ayuda del ayudante de vestuario Robert Moore, en ponerse el traje de Spider-Man antes del rodaje.

- Las lentes de la máscara de Spider-Man están fabricadas a medida con una lente óptica azul y un estampado dorado de hexágonos en la parte superior. Además, están recubiertas con una capa anti-reflejante.

- 100 pares de lentes estuvieron a mano en todo momento en el departamento de vestuario para usar con los trajes de Spider-Man, ya que todas ellas tienen cristales ahumados en diferentes grados en función si es noche o día.


Curiosidades sobre El Lagarto
- El Lagarto, uno de los enemigos más formidables de Spider-Man, apareció por primera vez en 1963 en el comic de Marvel titulado The Amazing Spider-Man núm. 6.

- Para poder interpretar el papel del manco Dr. Curt Connors, Rhys Ifans aprendió a realizar tareas varias con un brazo atado a su costado. Al final pudo realizar con destreza tareas como anudarse la corbata, preparar café y muchas más, con un solo brazo.

- Gwen Stacy trabaja como la becaria más importante del Dr. Connors en OsCorp, así que Emma Stone se apuntó a visitar laboratorios con Rhys Ifans. En una de esas excursiones los dos actores observaron la investigación científica de la regeneración del ajolote. Los ajolotes son una clase de salamandras conocidas por su capacidad de regenerar sus extremidades e incluso partes de su cerebro y columna.


Curiosidades de Oscorp
- Fueron necesarios más de tres meses para construir el plató del Laboratorio OsCorp, uno de los mayores sets construidos para la película. Construido en el SET 30 de los estudios de Sony en Culver City, California, su superficie ocupó más de 4.267 metros cuadrados.

- El techo del pasillo del Laboratorio OsCorp está hecho en realidad de una espuma de cartones de huevo para insonorizar la sala. Un equipo de tres hombres se pasó tres semanas cortando y pegando y protegiendo contra incendios el techo de 914 metros cuadrados.

- Los esqueletos de reptiles y otros accesorios macabros que se ven en las oficinas del Laboratorio OsCorp de Connors provienen de dos tiendas en Los Ángeles con nombres muy apropiados: Necromance y Dapper Cadaver.

- Los "ratones" vistos en el Laboratorio OsCorp son en realidad, juguetes felinos. Había aproximadamente unos 200 y los miembros de la producción tuvieron que quitarles una por una las orejas de cada ratón, ya que eran de color ¡rosa fluorescente! No muy natural que digamos…


Curiosidades: Otros entornos
- En el despacho del padre de Peter Parker, creado para las escenas de flashback, la pasión del Dr. Parker por el jazz se representa con una colección de CDs de jazz y una fotografía enmarcada de Duke Ellington en la pared. La misma imagen de Ellington aparece en una postal en un tablón que cuelga en el dormitorio de Peter muchos años después, como símbolo de los recuerdos de su padre.

- La mayoría de los dibujos infantiles que aparecen en el filme fueron creados por Jaden Tell, la hija de siete años de edad de dos de los miembros del equipo de decoración del filme.

- El interior del Instituto Midtown de ciencias se construyó en el SET 15 de Sony Studios. El plató albergó cuatro aulas, cinco pasillos, un aseo, el despacho de dirección y el de secretaría. El aula de química fue construida por materiales que se destruyen fácilmente para que en ella se pudieran librar varias peleas. Se compraron más de 400 piezas de redomas, cilindros y vasos de vidrio sólo para esta aula.

- La biblioteca del instituto, donde transcurre una feroz y destructiva batalla, requirió un set a parte compuesto por casi 915 metros de libros falsos hechos con portadas auténticas y rellenos de poliestireno reciclable.

- En el despacho del Capitán Stacy en el Police Precinct se observa un certificado de reconocimiento de la Fundación de Bomberos Leary Firefighters. Esta es una organización real fundada en el año 2000 por el actor Denis Leary como respuesta a un trágico incendio que cobró las vidas de seis bomberos, entre ellos el primo de Leary y uno de sus amigos de la infancia.