Cinemanía > Películas > Mi única familia > Comentario
Destacado: Will Smith y Martin Lawrence en 'Bad Boys: Ride or die'
Mi única familia cartel reducidoMi única familiaDirigida por Miguel Óscar Menassa
¿Qué te parece la película?

"Pecado y ciencia tocan el corazón de la manzana y nosotros la seguimos usando como fruta para después de la comida"


Ficha artística
JUAN - Miguel Óscar Menassa
JUANA - Olga de Lucia
JOSELITO - Carlos Fernández
AURORA - Cruz González
EDITOR - Miguel Martínez
DR. ROBLEDO - Alejandra Menassa
JUANA JOVEN - Eva Méndez
ÉL - Fabián Menassa
JEFE JUAN JOVEN - Leandro Bricioli
JUAN JOVEN - Adrián Castaño
MADRE DE JUAN - Concepción Osorio
PIANISTA - Mónica Celegón
MADAME - Claire Deloupy
LA VENECIANA - Nieves Infantes-Lahielo
PIRULA - Pilar Nouvilas
CARABONITA - Mª José Álvarez
LINDASONRISA - Laura Cook
HORTENSIA - Teresa Poy
DOÑA JOSEFA - Stella Cino
DON LUIS - Kepa Ríos
JACINTO - Joao Santos
BAILARINA ÁRABE - Laila Yamila Arancibia
CAMARERA - Lucía Familia
POLICÍA 1 - Hernán Kozak
POLICÍA 2 - Luis Rodríguez
CORAL - Pilar Rojas
DIOS - Jaime Icho Kozak
PRESENTADOR - Sergio García
PÚBLICO 1 - Marisa Rodés
PÚBLICO 2 - Vicente Prada


Sobre Mi única familia
Tratar de enmarcar en un género cinematográfico la película Mi única familia, es una de las tareas más interesantes a las que puede entregarse un amante del cine. Recordando las varias veces que he visionado la película, me parece que cada vez perteneció a un genero distinto: cine protesta, comedia con mensaje, ¿o tal vez una película de amor?... Mi única familia es una película de amor con una nueva concepción del amor. Una especie de contra-melodrama donde los personajes, en vez de sufrir, hablan.

El espectador es invitado a entrar en un mundo infinitamente parecido al mundo real y, a la vez, totalmente distinto. Y es que, aunque los escenarios, las casas, la ropa, sean del mundo real, los personajes, los diálogos, las conversaciones e historias que tejen entre ellos, son como de ciencia-ficción. Por esto, tal vez podría decir, que el género más adecuado para sea el de cine de autor, ya que, aunque los temas que trata son muy comunes (el amor, la familia, la amistad...), la forma de abordarlos es totalmente novedosa y característica de su autor.

Al ver Mi única familia, uno se da cuenta que el guión está escrito por alguien que lleva toda su vida estudiando el amor, las relaciones, la familia… Y los pasajes fundamentales están, todos ellos, sutilmente aderezados con una fina sabiduría en estos temas, que el espectador avezado podrá al menos intuir, como beneficio extraordinario de la película.

Estas sutiles enseñanzas que la película importa no son la moralina de las películas americanas, ni la moraleja de los cuentos para niños. Hay en ella algo que desconcierta, una novedad que hace imposible entender totalmente toda la película, algo que no se puede entender, pero se puede disfrutar.

Mi única familia es una película de amor civilizado, una película donde todas las pasiones, todos los sentimientos tradicionalmente explotados en el cine, se atenúan, se transforman, se diluyen en un mar de palabras… conversaciones donde cada personaje dice siempre alguna verdad, pone en juego su deseo de tal modo que siempre consigue implicar al espectador.

Kepa Ríos. Bilbao, 2008


Las relaciones humanas llevadas a la gran pantalla
Mi única familia es el segundo largometraje del director Miguel Óscar Menassa, con él muestra su intención de permanecer en el séptimo arte. En un año filmó y estrenó su ópera prima ¿Infidelidad? que no dejó a nadie indiferente; sin desviar la mirada llega con su segunda obra en la que repite con la temática de la infidelidad desde un nuevo registro.

Escritor prolífico, con más de 30 libros publicados de poesía y psicoanálisis, pintor consagrado, psicoanalista, editor de importantes revistas de poesía y psicoanálisis, fundador del movimiento Científico y Cultural Grupo Cero, Menassa se muestra rejuvenecido y con un pensamiento fuerte. Su juego no es infantil, es la diversión llevada al campo del trabajo que entiende que las cosas hay que hacerlas bien. Este segundo largo muestra una evolución asombrosa en el campo técnico, la imagen, el sonido, las localizaciones son impresionantes. La atención del espectador es conducida magistralmente a lo largo de la película con escenas y diálogos de gran belleza. Los actores y actrices de la cinta también dan muestra del gran esfuerzo realizado a lo largo del último año, ejemplo vivo de que el trabajo siempre da sus frutos.

Para el espectador que haya visto ¿Infidelidad?, Mi única familia es algo totalmente nuevo, donde todo parecido con la anterior producción es un espejismo, pese a que algunos actores intervienen en ambos filmes, pese a que en ambas haya infieles, pese a que la poesía y el psicoanálisis estaban en la mano del guionista. Hombres y mujeres diversos tienen cabida en la escritura de Menassa y también en sus películas, todo el que se acerque a la sala de cine se encontrará, de alguna forma, en alguno de sus personajes.

Helena Trujillo. Málaga, 2008