Cinemanía > Películas > Ruido > Comentario
Destacado: Cynthia Erivo y Ariana Grande protagonizan 'Wicked'
Ruido cartel reducidoRuidoDirigida por Marcelo Bertalmío
¿Qué te parece la película?

Biofilmografía del director Marcelo Bertalmío
Nace en 1972 en Montevideo. Sus padres se exilian en Madrid y allí se cría, en el entrañable barrio de Aluche. De regreso a Uruguay ingresa en la Facultad de Ingeniería, donde participa en la Ocupación de 1990 y en las huelgas de 1993,1994 y 1996. Es elegido representante estudiantil, y se desempeña como profesor universitario desde 1995. En la facultad se hace amigo de otros aspirantes a ingeniero con similar humor. Con ellos pergeña "Fragmentos completos" (1994), obra de teatro ultra-amateur que dirige y co-escribe, y que contra todo pronóstico gana el V Concurso de Teatro Joven del Ayuntamiento de Montevideo. En 1996 realizan el radioteatro satírico "Liberen a Jorge II" para la radio de la Federación de Estudiantes Universitarios; los militares irrumpen en la emisora y confiscan los equipos en el momento de tener que emitirse el séptimo episodio del radioteatro. En 1997 gana el Concurso de Crítica Joven organizado por el Ayuntamiento de Montevideo, con su crítica del film "El día de la bestia" (Alex de la Iglesia, 1996). En 1998, con un presupuesto inexistente, un elenco integrado por compañeros de facultad, sin ninguna experiencia en cine, con el apoyo de unos pocos profesionales amigos y el rechazo explícito de varias instituciones y profesionales del medio, realiza "Los días con ana": un largometraje rodado en DV, que escribe y dirige, y para el que compone la banda sonora. Esta película es la gran sorpresa uruguaya del 2000, alzándose con todos los premios de la sección uruguaya del XVIII Festival Internacional de Cine de Uruguay: Mejor Película, Mejor Largometraje de Ficción, Mejor Obra Joven. Es estrenada en Montevideo con gran éxito de público y crítica, editada en vídeo, y exhibida en toda Latinoamérica y EEUU a través de televisión de pago. Es aceptada en el 48° Festival Internacional de San Sebastián en la sección "Made in Spanish", y en los Festivales de Cine Latinoamericano de Lleida (España), Toulouse (Francia) y Londres (Gran Bretaña) del 2001. Es nominada a Mejor Película Uruguaya del 2000 por la Asociación de Críticos Cinematográficos del Uruguay.


Notas del director
Esta es una serie de notas sobre Ruido, sobre la motivación, la historia, los personajes y la apariencia planeada para el largometraje. En algún sentido complementan el guión al dar idea del estilo visual y sonoro pretendido para la obra final, además de profundizar en detalles de estructura y planteamiento de la historia. Fueron escritas por el guionista / director con la intención de transmitir a quien las lea aunque sea una pizca del entusiasmo que tenemos quienes estamos involucrados en el proyecto.

El porqué
Tenía unas cuantas ideas rondando en la cabeza, mayormente anécdotas de amigos y situaciones que me parecía interesante que aparecieran en una película (por ejemplo: los últimos días de una niña antes de su primer período, los inspectores de ruido, el doctor que condena a muerte a sus pacientes). También siempre me ha parecido muy atractivo el asunto de "cómo te cambia la vida el saber que estás muerto". Una vez que me pareció que había acumulado lo necesario como para armar algo, ese algo fue mutando de lo lindo hasta llegar al guión que ya habrán leído (espero, ya que aquí hablaré de los intríngulis de la historia y en particular contaré el final...). Así que "Ruido" ha resultado ser una cosa bastante existencialista, o, mejor dicho, totalmente existencialista. Y a riesgo de quitarle toda la gracia al desarmar el juguete, diría que Ruido es una muy poco pomposa perorata, pero perorata al fin, sobre la vida y sus usos. Es más, si quieren le pueden sacar este "mensaje": que vivir bien es tener amigos que te quieren, divertirte, trabajar en lo que te gusta y ayudar a los demás. De hecho, cada uno de los amigos que se echa Basi tira para uno de esos lados: Méndez es un fanático del trabajo, Vera es una samaritana e Irene es una juerguista. Basi se empieza a sentir "vivo" cuando conoce a los tres (esto es horroroso, contado así parece un libro de autoayuda de supermercado). Como complemento me parecía bueno mostrar todas las posibles reacciones que una persona podría tener si le dicen que va a vivir poco: dedicarse a hacer lo que le gusta, a ayudar a los demás (el que se va a liberar esclavos a Sudán), a mejorar su propia situación (la limpiadora que abandona a su familia), suicidarse, etc etc. Y que esas reacciones no siempre, o en general pocas veces, eran para mejor: el dependiente de la tienda de RPG se enfrasca en su mundo imaginario, la limpiadora simplemente cambia de represor, etc. O sea, que no solo no vivimos bien sino que además no sabemos cómo podríamos vivir bien, no tenemos ni el concepto.

Quería explorar con Ruido la manera en que un grupo totalmente heterogéneo se crea, cómo esa gente tan distinta opta por juntarse con otros personajes aún más raros que ellos. El enfoque por el que opté fue el de cero cuestionamiento: todos se llevan bien desde el comienzo, se tratan bien, lo pasan bien juntos, y ninguno intenta hacer prevalecer su punto de vista sobre el de los demás. Nadie llama "bestia" a Méndez, ni cuestionan sus hábitos de droga, ni marginan a Vera por su edad, ni nada. Me parece muy atrayente eso de la "amistad sin vueltas ni condicionas ni censuras". En la misma línea, me parecía gracioso jugar con el estereotipo de cine yanqui de "dos policías muy dispares", que al principio se llevan a las patadas pero en el fondo se quieren: bueno, aquí Méndez y Basi se llevan genial desde el primer momento y en todo momento, y cada vez mejor, y lo mismo con el otro "dúo", el de Basi y Vera. O sea, nada del esquema "chico conoce chica - chico pierde chica chico recupera chica" aplicado a "grupos" en vez de "chicas": la tensión en la historia no pasa por la formación del grupo a pesar de que el grupo es un elemento integral. Esto me parece atractivo además porque me parece que es como las cosas tienden a pasar en realidad, que hay como una "magia" o algo que no se puede explicar que hace que los grupos funcionen o no, y que desde luego no pasa por "avanzar a través de la resolución exitosa de conflictos".

Otra cosa con la que jugué es con la imprevisibilidad. Me atrae mucho en las películas (cada vez más) el factor sorpresa, el no saber qué va a pasar ni por qué derroteros van a agarrar. La fórmula, aún si está bien hecha, al final se torna pesada: ¿ustedes tienen ganas de ver otra película de "policía que defiende a testigo clave" o de "grupo de amateurs por los que nadie da un céntimo que deciden concursar a lo grande"?. Y me parecen muy molestas esas pelis en las que todo lo que se ve/oye cumple un cometido, explicadas al nivel del máximo común denominador, que si hacen un plano de un segundo sobre un desconocido sabes que el tipo va a jugar un papel importantísimo después, o que si alguien tose sabes que se va a morir de tuberculosis. Ruido está planteado lo más imprevisible posible respetando su (dura) lógica interna. Nada pasa por azar, todo lo que ocurre fue "anunciado" previamente, pero me parece que sólo te das cuenta de eso si ves la peli ("lees el guión", por ahora) varias veces. ¿Por qué? Pues porque junto a las "señales" (la marcha fúnebre, las pastillas, el período, incluso el comienzo en un claro "flashback") hay muchas otras cosas que también están ahí, presentadas con el mismo énfasis (ninguno) y que no son señales de nada. Rizando el rizo, el Ruido está presente en la historia misma, en todos esos elementos que están en la historia y no se pueden explicar en función de ella. Esto me parece además que realza el realismo y le da más sensación de libertad a la película. Con el sesudísimo tema de la vida entran dos símbolos que reaparecen a lo largo de la peli: la vida como ruido (por doquier) y la vida como sangre (Irene dona sangre, Vera está por menstruar, etc.). Y un montón de frases hechas y pistas sobre la suerte de Basi con las palabras "vida" y "muerte", o como que Basi se despierte con la marcha fúnebre de Mendelssohn... Muy a lo Alan Moore, el guionista de cómics (un ídolo mío).

En cuanto a la estructura, Ruido está planteada en cinco actos como las tragedias clásicas, por más que los 100 minutos de película son un largo flashback de Basi que, en sus 100 últimos minutos de vida, repasa sus últimos días mientras festeja con sus amigos bailando. En el primer acto presentamos a nuestro héroe y su vicisitud. En el segundo acto lo enfrentamos a problemas para los que claramente no es el más capacitado, terminando este acto en una situación sin aparente salida. En el tercer acto nuestro héroe saca fuerzas de flaqueza y comienza a remontar la situación. En el cuarto acto triunfa sobre todos los males que lo acosaban... Sólo para ser derrotado en el quinto acto por algo muy parecido al destino. Claramente, una tragedia. También en el estilo de la dramaturgia clásica, buena parte de los acontecimientos ocurren "fuera del escenario": hay un frecuente uso de la elipsis, especialmente para aquellos tramos que se prestarían más a la expresión intensa de emociones. Por último: nada de autoreferencias, citas, cultura pop y otras bobadas: la única cita cinéfila es la de "El Ángel Exterminador" (Luis Buñuel, 1962), y tiene un sentido en la historia más allá de que si vieron la película la van a ubicar como una cita (los burgueses que no pueden salir, etc.). No me gustan las citas cinéfilas y/o de cultura basura, en general es un humor muy poco ingenioso y totalmente perecedero. Además de que rompe el "suspension of disbelief", la "ilusión de realidad": te baja de nuevo a tierra de una bofetada y te dice que lo que estás viendo es, simplemente, una película.


Festivales y premios
Premio del público Sección "Punto de encuentro" - Seminci Valladolid 2005

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina 2006

XXI Festival Internacional de Cine de Guadalajara, 2006

Chicago Latino Film Festival, 2005

Filmate Tübingen, Alemania, 2006

Florianopolis Audiovisual Mercosur, Brasil, 2006

Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida, 2006

Festival de Cine de Comedia de Peñiscola

Festival Internacional de Cine de Santiago, Chile, 2006

Vancouver Latin American Film Festival, Canadá, 2006

Films from the South, Noruega 2006

Biarritz Film Festival, Francia

Festival Internacional de Cine de Río de Janeiro, Brasil, 2006

Toronto International Latin Film Festival, Canadá

AFI FEST, Los Angeles

Festival de Cine Latinoamericano de Melbourne, Australia

Cairo International Film Festival, Egipto

Reflets du cinéma iberiqué et latino-américan Lyon, Francia


Elenco artístico: Jorge Visca, Jorge Bazzano, Maiana Olázabal, Eva Santolaria, Fermin Casado, Miquel Sitjar, Josep Linuesa